Seguramente el solo escuchar el nombre de este sitio web te causa melancolía, y no podría ser de otra manera. Esta plataforma, muy novedosa para su tiempo, fue la responsable de una revolución en Internet con su sistema de urbanización de sitios web, gracias a la cual millones de personas pudieron subir sus páginas web de forma gratuita.

Pero, ¿cómo surgió GeoCities?, ¿cómo funcionaba este sistema? Hoy venimos a contártelo.

Apareció en 1994 de la mano de David Bohnett y John Rezner, quienes al inicio llamaron a este sitio Beverly Hills Internet (BHI). Sin embargo, poco después su nombre cambió a GeoCities, al mismo tiempo que iba creciendo junto a su comunidad de usuarios.

Lo que ofrecía GeoCities era un servicio de web hosting, pero que estaba organizado como si fuera una ciudad. El usuario (o “homesteader”) que quisiera subir su página web a GeoCities, debía escoger uno de sus 29 barrios temáticos y encontrar un espacio vacío para poder alojar su sitio web. Así, este sitio podía ubicarse según el barrio, número de calle e incluso número de casa. Tal como lo hacemos en la realidad.

Se encontraban barrios para todo tipo de personas. HotSprings, por ejemplo, centraba su atención en la salud y el estado físico, Area51 estaba dedicado a los fans de ciencia ficción y fantasía, EnchantedForest, que estaba hecho por y para niños, e incluso WestHollywood, que se enfocaba en la comunidad LGBTQ+. Había un tema para cada usuario, lo cual lo hacía un sitio perfecto para todo el mundo.

Tal fue su popularidad que en el año 1997 GeoCities se posicionó como la quinta página más visitada a nivel mundial. El sitio ofrecía un chat y boletines de noticias, por lo que había una comunidad de homesteaders que estaban en contacto de forma constante. GeoCities urbanizó el internet, convirtiéndose en uno de los primeros intentos de hacer que el este se pareciera a un espacio físico.

Páginas de GeoCities
Las páginas de GeoCities tenían una marcada línea visual, llena de colores vivos, Gifs y sonido en formato MIDI.

Cada sitio web estaba en formato HTML, y el estilo gráfico de entonces aún hoy en día es difícil de olvidar. Los colores estridentes y los Gifs animados eran la orden del día, y cada web estaba personalizada de una manera única.

Con su creciente popularidad, la publicidad inevitablemente llegó a GeoCities. Los sitios grantes también invertían tiempo y dinero en la plataforma, como sucedió con Microsoft FrontPage, quienes se actualizaron para subir contenido de forma directa.

Así, comenzaron a incluir marcas de agua, que no fueron tan bien recibidas por los usuarios porque alteraba el diseño de su sitio web. Aún así, GeoCities incluso entró en la bolsa de valores de NASDAQ en 1998, valorado en más de $100.

Sin embargo, tanta popularidad rápidamente llamó la atención de Yahoo!, quienes decidieron comprar los derechos de la plataforma en el año 1999 por nada más y nada menos que $4.000.000.000. Estaban seguros de que esta inversión valdría la pena, pero pronto se arrepintieron de su decisión.

El declive de GeoCities

Logo de Yahoo!

De por sí, los homesteaders no estaban muy contentos con las decisiones previas de GeoCities al incluir publicidad y marcas de agua en sus plataformas, pero la compra de Yahoo! del sitio y las reformas que hizo la compañía fueron la gota que derramó el vaso.

El contrato de compra determinaba que todos los derechos de la plataforma pasarían a manos de Yahoo!, incluyendo imágenes, Gifs y sonidos. Además, decidieron eliminar los barrios y las calles de las URL’s de la plataforma, reemplazándolas por el nombre de usuario.

Así, cientos de homesteaders comenzaron a abandonar GeoCities. El que fue el quinto sitio web más popular del mundo sufrió un grave declive del cual no se volvería a recuperar.

Ya con la llegada de las redes sociales, GeoCities había pasado a la historia. En el 2001 se determinó que el sitio web ya no era rentable, pues apenas en 1998 representaba $8 millones de pérdidas.

Así duró unos cuantos años más, hasta que en el año 2009 Yahoo! anunció el cierre de la plataforma.

No se ha perdido del todo

Página principal de The Deleted City
Página principal de The Deleted City

Sin embargo, GeoCities se mantuvo en el pensamiento colectivo, y afortunadamente existen personas que se han encargado de preservar la historia del Internet.

Aún las cenizas de GeoCities, que representan un total de 650 GB de espacio de almacenamiento, se pueden encontrar en Bittorrent gracias a The Archive Team, un equipo conformado por archivistas, escritores y programadores que trabajan bajo el lema “la Historia es nuestro futuro” y que se encargaron de preservar lo que pudieron de la plataforma.

Por otro lado, algunas de las páginas web de GeoCities no han desaparecido del todo. Este es el caso de Space Jam, la cual logró mantenerse en el tiempo y aún se encuentra completamente operativa.

Además, los artistas digitales tampoco se quedaron atrás. Este es el caso de Cameron Askin, un diseñador neozelandés que se encargó de hacerle honores a GeoCities en su página web Cameron’s World.

Así mismo, el holandés Richard Vijgen también hizo algo similar. En este caso, el diseñador creó un mapa interactivo con el que podemos viajar a través de los barrios de GeoCities, el cual llamó The Deleted City.

Inevitablemente, al recordar sitios como este la nostalgia nos atraviesa. Por eso, agradecemos a quienes se tomaron el tiempo de preservar nuestra historia, de forma que en el futuro podamos ver atrás y poder recordar esos buenos tiempos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *