TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Silicona o hidrogel? Las compañías estéticas están mejorando sus implantes mamarios

Jul 4, 2022

¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar?

Jul 4, 2022

¿Por qué este material magnético que se “congela” ha sorprendido a todos los físicos?

Jul 4, 2022

Google eliminará del historial de ubicaciones las clínicas de aborto, ¿debes relajarte?

Jul 4, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Silicona o hidrogel? Las compañías estéticas están mejorando sus implantes mamarios

    Jul 4, 2022

    ¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar?

    Jul 4, 2022

    ¿Por qué este material magnético que se “congela” ha sorprendido a todos los físicos?

    Jul 4, 2022

    ¿Cómo es que el 0 y el 1 son la base de la computación? Te contamos la historia del sistema binario

    Jul 4, 2022

    Nueva investigación revela el origen de los piojos de mamíferos

    Jul 4, 2022
  • Tecnología

    Google eliminará del historial de ubicaciones las clínicas de aborto, ¿debes relajarte?

    Jul 4, 2022

    Consiguen hacer que una computadora de 40 años reproduzca videos de YouTube

    Jul 4, 2022

    Se han filtrado datos personales de miles de personas en la dark web

    Jul 4, 2022

    Aprende a borrar la memoria caché de tu navegador

    Jul 4, 2022

    La computación en la nube está cerca de alcanzar otro gran hito

    Jul 4, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Esta bacteria ha sido asociada a casos mortales de hidrocefalia infantil

Por Oriana LinaresSep 30, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La hidrocefalia básicamente consiste en un trastorno cerebral grave que ocasiona la acumulación excesiva de líquido en las cavidades del cerebro. Como consecuencia, la presión sobre el cerebro aumenta debido al líquido adicional.

Asimismo, el acumulado también desencadena un proceso inflamatorio que hace visible el exceso de líquido en el cráneo y que requiere inmediata atención quirúrgica. Si este problema no se atiende a tiempo puede causar desde daño cerebral hasta la muerte del paciente. Por lo general, las principales víctimas de esta condición son los niños muy pequeños y los adultos mayores –pero suele ser más común en los primeros–.

Ahora, la investigación publicada en la revista Science Translational Medicine ha abordado esta condición desde una nueva perspectiva. Gracias a su asociación de los cuadros de hidrocefalia con un tipo de bacteria, en el futuro las opciones de diagnostico y tratamiento de esta podrían hacerse más variadas y efectivas.

Hidrocefalia posinfecciosa y las bacterias Paenibacillus

Los investigadores del Centro de Infección e Inmunidad de la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia han logrado estudiado específicamente la composición de la hidrocefalia posinfecciosa (PIH, por sus siglas en inglés). Gracias a esto, han logrado determinar entre sus componentes la presencia de bacterias Paenibacillus.

En general, la PIH es la principal causante de hidrocefalia pediátrica en el mundo. Por lo que, esta nueva posibilidad que se abre para poder identificarla con más facilidad podría ayudar a los miles de niños que anualmente desarrollan esta condición y disminuir la cantidad de muertes infantiles por su causa.

Según los resultados de los estudios realizados al líquido cefalorraquídeo tomado de 100 casos de PIH, las bacterias antes mencionadas se mantuvieron como una constante en todos los análisis de la muestra. Por su parte, el grupo de control, que tenía hidrocefalia no posinfecciosa (NPIH, según sus siglas en inglés) no mostró la presencia de estas bacterias.

En consecuencia, la investigación ha llevado a los científicos a ser capaces de relacionar la existencia de Paenibacillus en el organismo con la presencia de PIH y la posibilidad de que se desarrolle un caso de hidrocefalia infantil.

Una oportunidad para mejorar los tratamientos

En la actualidad, en países como Sudáfrica, cada año al menos 400 mil niños manifiestan esta enfermedad. En general, se sabe que cuando el caso se vuelve muy severo este requiere cirugía. Sin embargo, la mayoría de estas no se llevan a cabo y los bebés (incluso neonatos), suelen fallecer en la primera infancia, antes de recibir verdaderamente algún tratamiento que pueda ayudarlos.

Ahora, este descubrimiento recién presentado al mundo da la oportunidad de cambiar por completo la forma de encarar la hidrocefalia. Para empezar, si se la puede relacionar con la presencia particular de un tipo de patógenos, entonces se pueden atacar a dichos patógenos antes de que la enfermedad manifieste sus síntomas más graves, evitando así la acumulación excesiva de líquidos, la inflación craneal y el daño cerebral que la acompaña.

Como si esto fuera poco, también existe la posibilidad de comenzar a tratar la enfermedad a base de antibióticos. Así se podrían incluir tratamientos con otros medicamentos que disminuyan la dependencia de las cirugías. De este modo se podría crear un tipo de tratamiento mucho menos invasivo y más sencillo con el cual garantizar la salud de los infantes.

Los investigadores consideran que algo como esto podría ser crucial para disminuir tanto la morbilidad como la mortalidad infantil asociada a la hidrocefalia. Claramente, se necesitan más estudios para poder corroborar esta postura. Sin embargo, lo descubierto por los científicos es un buen primer paso.

Referencia:

Paenibacillus infection with frequent viral coinfection contributes to postinfectious hydrocephalus in Ugandan infants: DOI:10.1126/scitranslmed.aba0565

Bacteria Hidrocefalia Hidrocefalia posinfecciosa Paenibacillus

Artículos Relacionados

¿Estas cepas bacterianas podrían ayudar a cultivar plantas en Marte?

Vivir sin cerebro es posible, la ciencia lo comprueba

¿Por qué los gérmenes se adhieren más fácilmente a algunas superficies que a otras?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.