TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Silicona o hidrogel? Las compañías estéticas están mejorando sus implantes mamarios

Jul 4, 2022

¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar?

Jul 4, 2022

¿Por qué este material magnético que se “congela” ha sorprendido a todos los físicos?

Jul 4, 2022

Google eliminará del historial de ubicaciones las clínicas de aborto, ¿debes relajarte?

Jul 4, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Silicona o hidrogel? Las compañías estéticas están mejorando sus implantes mamarios

    Jul 4, 2022

    ¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar?

    Jul 4, 2022

    ¿Por qué este material magnético que se “congela” ha sorprendido a todos los físicos?

    Jul 4, 2022

    ¿Cómo es que el 0 y el 1 son la base de la computación? Te contamos la historia del sistema binario

    Jul 4, 2022

    Nueva investigación revela el origen de los piojos de mamíferos

    Jul 4, 2022
  • Tecnología

    Google eliminará del historial de ubicaciones las clínicas de aborto, ¿debes relajarte?

    Jul 4, 2022

    Consiguen hacer que una computadora de 40 años reproduzca videos de YouTube

    Jul 4, 2022

    Se han filtrado datos personales de miles de personas en la dark web

    Jul 4, 2022

    Aprende a borrar la memoria caché de tu navegador

    Jul 4, 2022

    La computación en la nube está cerca de alcanzar otro gran hito

    Jul 4, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Quimioterapia infantil altera el funcionamiento de las “células cuidadoras” del corazón

Por Oriana LinaresSep 29, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

A cada momento se hacen nuevos descubrimientos en el mundo de la medicina que la llevan un paso más adelante. Con estos, se perfeccionan métodos, se desarrollan nuevas herramientas y se obtienen nuevos conocimientos para poder mejorar la atención general que se les da a los pacientes.

Sin embargo, para que se dé cualquier descubrimiento, antes de este siempre está una duda. La necesidad de investigar nace justamente de la curiosidad y de la necesidad de saber qué procesos se encuentran detrás de un fenómeno determinado.

Tal ha sido el caso de la investigación recientemente publicada en la revista PLOS One que aborda la posibilidad de que la quimioterapia infantil esté relacionada con problemas cardiacos en pacientes hasta décadas después de haber terminado su tratamiento.

Una coincidencia sospechosa

En la actualidad, la quimioterapia y los químicos que se utilizan en ella se han perfeccionado para ser lo menos dañinos posibles. Sin embargo, como bien sabemos, su presencia en el organismo sigue siendo altamente agresiva y puede generar efectos secundarios inmediatos en la salud de los pacientes.

Por lo general, elementos como la caída del cabello son los más notorios, pero las quimioterapias también suelen causar nauseas y debilidad generalizada en el cuerpo de los pacientes. Apenas estas se terminan, estos efectos también se detienen. En pocas palabras, poco a poco el cabello vuelve a crecer, el apetito perdido regresa, el organismo procesa mejor los alimentos y paso a paso la energía también se restaura, entre otras cosas.

Sin embargo, es posible que algunos efectos de la quimioterapia sean permanentes. De hecho, se ha notado que específicamente los infantes que reciben quimioterapia, años después de su tratamiento, como adultos, suelen sufrir frecuentemente de problemas cardiacos. Debido a la repetida incidencia de estos eventos, los científicos han comenzado a preguntarse si en realidad estarán frente a un patrón que señala una relación causa-efecto entre ambos elementos.

La quimioterapia infantil y las células cuidadoras del corazón

Los investigadores aún no tienen una idea muy clara de qué es lo que verdaderamente causa los problemas cardiacos. Sin embargo, sí consideran que puede tener que ver con la acción de la quimioterapia. Específicamente, los investigadores pusieron su atención sobre los fibroblastos cardiacos –las células encargadas de “cuidar” el corazón al reparar las lesiones que este pueda presentar–.

En sus ensayos en ratones, los investigadores observaron justamente la actitud de las “células cuidadoras” que recibieron quimioterapia en relación con las que quedaron inalteradas. Las antraciclinas fueron los fármacos que se usaron para este ensayo, ya que son altamente utilizados a la hora de dar tratamiento a infantes.

Los resultados de este estudio mostraron que los fibroblastos terminaron con funciones reducidas una vez fueron expuestos a la terapia. Aún los investigadores comentan que no han podido determinar de forma probada que esto tiene un efecto dañino.

“No entendemos completamente por qué algunos niños que están expuestos a la terapia con antraciclinas desarrollan estos problemas con el corazón tres o cuatro décadas después”, dijo Gregory Aune, autor principal del estudio.

Sin embargo, tomando en cuenta los antecedentes que llevaron a esta investigación a empezar en primer lugar, podemos llegar a especular que es muy posible que sea este daño a las células el que causa problemas cardiacos una vez los niños llegan a la adultez.

¿Y ahora qué?

“La hipótesis general que tenemos en el laboratorio es que el daño a esta población celular, el fibroblasto cardíaco, no es inocuo.

Estas células pueden tener sus propiedades cambiadas por la exposición a agentes que dañan los genes. Y luego, teóricamente, con el tiempo, eso puede contribuir a los efectos tardíos que vemos”, siguió Aune.

Para continuar con este camino, los investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio deberán realizar más estudios que permitan establecer una relación clara entre este recién comprobado daño a las células cuidadoras del corazón y los problemas cardiacos mostrados en la adultez por los infantes que recibieron quimioterapia.

Referencia:

Doxorubicin-induced p53 interferes with mitophagy in cardiac fibroblasts: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0238856

Células cuidadoras del corazón Lesiones cardiacas Quimioterapia Quimioterapia infantil

Artículos Relacionados

Nuevo fármaco muestra poderosos atributos para eliminar por completo el cáncer colorrectal en pacientes humanos

Nueva técnica de rastreo de “ADN oculto” podría ayudar a los pacientes con cáncer a evitar la quimioterapia

El ejercicio previo podría disminuir la “confusión cerebral” producto de la quimioterapia

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.