TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Volumen de evaporación de los lagos sería mucho mayor a consecuencia del cambio climático

Jun 29, 2022

Dos medicamentos comunes para los trastornos psiquiátricos podrían frenar los síntomas del Alzheimer

Jun 29, 2022

Así es cómo la tecnología puede detectar fake news en videos

Jun 29, 2022

¿Tienes pesadillas recurrentes? Podría ser un signo de temprano del mal de Parkinson

Jun 29, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Volumen de evaporación de los lagos sería mucho mayor a consecuencia del cambio climático

    Jun 29, 2022

    Dos medicamentos comunes para los trastornos psiquiátricos podrían frenar los síntomas del Alzheimer

    Jun 29, 2022

    ¿Tienes pesadillas recurrentes? Podría ser un signo de temprano del mal de Parkinson

    Jun 29, 2022

    Recientes investigaciones sugieren que los perros descienden de dos especies de lobos

    Jun 29, 2022

    Nueva especie de hongo descubierta dentro de arañas cavernícolas de Irlanda del Norte

    Jun 29, 2022
  • Tecnología

    Así es cómo la tecnología puede detectar fake news en videos

    Jun 29, 2022

    Recientes investigaciones sugieren que los perros descienden de dos especies de lobos

    Jun 29, 2022

    ¿Por qué Instagram ha estado bloqueando publicaciones que mencionan el aborto?

    Jun 29, 2022

    Así funcionan los grupos de Discord que contratan adolescentes para crear y propagar malware

    Jun 29, 2022

    ¿Quieres saber si tu correo electrónico o teléfono ha sido filtrado en internet?

    Jun 29, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Sientes que el tiempo pasa distinto? Las células de tu cerebro podían estar cansadas

Por Oriana LinaresSep 28, 20205 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El tiempo, como un tema de investigación, siempre ha sido un fenómeno engañoso. A pesar de que todos entendemos su presencia, es difícil siquiera determinar cómo verdaderamente lo percibimos.

En general, no podemos ver, tocar, oler, probar o escuchar el tiempo… pero sabemos que está allí y que continúa pasando implacablemente. Pero, a pesar de esto, también sabemos, o al menos sentimos, que nos siempre pasa a la misma velocidad.

La relatividad del tiempo también es un concepto largamente trabajado, y que incluso ahora es fuente de nuevos estudios y dudas. Para este caso, los investigadores Masamichi J. Hayashi y Richard B. Ivry abordaron el desafío y buscaron comprender cómo nuestro cerebro trabaja para alargar o acortar cómo percibe el tiempo a nuestro alrededor.

Percibiendo el tiempo

Antes de ahondar en su investigación, primero es necesario darnos un paseo breve por el mismo concepto de la “percepción del tiempo”. Como vemos, nuestros  sentidos primordiales, a través de los cuales se supone que obtenemos toda la información del mundo que nos rodea, no parecen ser suficientes para “percibir” el paso del tiempo.

Por otro lado, sí parecemos tener la posibilidad de “notar” su paso a nuestro alrededor y notar los cambios que se producen en este. El envejecimiento de una persona, el crecimiento de un árbol o incluso el simple movimiento de un animal de un espacio a otro son apenas algunas de las señales que nos dejan ver el paso del tiempo al entenderlo como un “antes” y un “ahora” –siendo el “antes” lo que podemos recordar y el “ahora” lo que se supone que vivimos al momento–.

En este caso, es imperante decir que se “supone” puesto que en realidad nunca experimentamos el verdadero “ahora” del mundo que nos rodea. Los nanosegundos que toma el proceso de recepción de estímulos, procesamiento de estos, emisión de una respuesta y ejecución de la misma, hacen que nuestra “realidad o “actualidad” siempre estén un poco atrasadas. Aun así, por ser el ahora lo que se percibe como “inmediato” o que acaba de ocurrir, nos encontramos en un terreno particular que divide nuestra percepción para separar los recuerdos de largo y corto plazo.

Como vemos, el cerebro tiene un papel claramente protagónico en todos estos procesos. Así, aunque ninguno de nuestros sentidos por sí solos pueden detectar el tiempo, la sumatoria de ellos más el procesamiento de nuestra mente sí es capaz de percibir su existencia de algún modo.

Los trucos de la mente

Por los motivos antes mencionados, es lógico que los investigadores hayan decidido mirar dentro de nuestra propia mente para poder comprender cómo verdaderamente funciona esta elasticidad temporal que parece alargar eternamente unos instantes y achicar sin piedad otros.

Para poder echar un vistazo a esto, los investigadores contaron con un grupo de voluntarios que se sometieron a diferentes situaciones de prueba. En la primera ocasión, se les enseño un círculo gris sobre un fondo negro por 250 segundos o 750 segundos (dependiendo del grupo al que pertenecieran) durante 30 ocasiones seguidas.

Luego de esto, se les presentó otro estímulo visual de prueba por un tiempo indeterminado. Finalmente, fueron expuestos a un estímulo sonoro (ruido blanco) y se les pidió que estimaran la duración del sonido. Los participantes que vieron la imagen por 750 segundos (más tiempo del que duró el sonido) subestimaron el tiempo de duración de este. Por su parte, los que vieron la imagen por 250 segundos (una duración menor a la del ruido) sobreestimaron el tiempo que duró el ruido blanco.

Células “cansadas”

La investigación se llevó a cabo con los voluntarios conectados a una máquina de imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI, según sus siglas en inglés). Gracias a esta, se podía medir la actividad cerebral a través de las fluctuaciones que se registraran en la sangre.

Específicamente, los investigadores se enfocaron en un área del cerebro conocida como circunvolución supramarginal (SMG, por sus siglas en inglés). En el 2015 esta fue identificada por primera vez como el área del cerebro contenedora de neuronas capaces de percibir el paso del tiempo, a través de sus patrones de actividad. Aún hay mucho que no se sabe de ellas, pero, por lo menos el descubrimiento ha sido un primer paso para entender cómo pasa el tiempo dentro de nuestro cerebro.

Ahora, la siguiente fase ha sido durante esta nueva investigación y ha revelado que estas células son capaces de “sobreestimularse” de forma que se cansan y nuestra percepción temporal se distorsiona.

¿Qué significa esto?

Durante el experimento, la repetición de la misma imagen y el mismo intervalo más de 30 veces “sobreestimuló” a las células e hizo que estas se acoplaran al nuevo patrón. Por este motivo, cuando le presentaron un elemento que se salía de su nueva “normalidad”, la mente no fue capaz de estipular correctamente el paso del tiempo sino que tendió a exagerarlo o a disminuirlo, todo en relación con el patrón recién adquirido.

Hayashi, autor principal del estudio, ejemplificó fácilmente esta situación refiriéndose a una audiencia en un concierto de piano:

“Tu audiencia puede sentir que tu tempo musical es subjetivamente más lento de lo que realmente es después de estar expuesto a una música con un tempo más rápido, incluso si estás tocando la música con el tempo correcto”.

En otras palabras, la “normalización” de un tempo más rápido hizo que las personas percibieran al siguiente como más lento. Ahora, la explicación que dan Hayashi e Ivry sobre este fenómeno se sustenta en el “agotamiento celular” que las lleva a distorsionar cómo percibimos el tiempo.

Referencia:

Duration-selectivity in right parietal cortex reflects the subjective experience of time: https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0078-20.2020

Células Células cansadas Cerebro Percepción del tiempo tiempo

Artículos Relacionados

¿El cuerpo humano se regenera por completo cada 7 años?

Partículas tóxicas presentes en el aire pueden dañar al cerebro

¿Estudiar enfermedades mentales humanas en plantas? Unos investigadores están convencidos de que es posible hacerlo

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.