TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Silicona o hidrogel? Las compañías estéticas están mejorando sus implantes mamarios

Jul 4, 2022

¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar?

Jul 4, 2022

¿Por qué este material magnético que se “congela” ha sorprendido a todos los físicos?

Jul 4, 2022

Google eliminará del historial de ubicaciones las clínicas de aborto, ¿debes relajarte?

Jul 4, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Silicona o hidrogel? Las compañías estéticas están mejorando sus implantes mamarios

    Jul 4, 2022

    ¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar?

    Jul 4, 2022

    ¿Por qué este material magnético que se “congela” ha sorprendido a todos los físicos?

    Jul 4, 2022

    ¿Cómo es que el 0 y el 1 son la base de la computación? Te contamos la historia del sistema binario

    Jul 4, 2022

    Nueva investigación revela el origen de los piojos de mamíferos

    Jul 4, 2022
  • Tecnología

    Google eliminará del historial de ubicaciones las clínicas de aborto, ¿debes relajarte?

    Jul 4, 2022

    Consiguen hacer que una computadora de 40 años reproduzca videos de YouTube

    Jul 4, 2022

    Se han filtrado datos personales de miles de personas en la dark web

    Jul 4, 2022

    Aprende a borrar la memoria caché de tu navegador

    Jul 4, 2022

    La computación en la nube está cerca de alcanzar otro gran hito

    Jul 4, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Alexander Fleming, el médico que descubrió la penicilina

Por Andrea SaldeñoSep 28, 20204 minutos de lectura
Fotografía de Alexander Fleming
Fuente: National Geographic
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Es común que, a lo largo de nuestras vidas, contraigamos alguna enfermedad infecciosa, y en estos casos, nuestro médico seguramente nos recetará algún antibiótico para curarnos rápidamente. Sin embargo, esto que parece tan común hoy en día no lo era hasta 1928, año en el que Alexander Fleming descubrió la penicilina, el primer antibiótico.

Fleming nació en Lochfield, Escocia, el 6 de agosto de 1881 en el seno de una familia rural de Gran Bretaña. Su padre falleció cuando él tenía solo 7 años, por lo que el cuidado de la hacienda y de su familia quedó en manos de su madre y su hermano mayor. Esto causó que los primeros años de escuela de Fleming fueran algo rudimentarios.

A sus 13 años se mudó a Londres con uno de sus hermanastros para estudiar en la Polytechnic Institute de Regent Street y posteriormente trabajar en la oficina de envíos durante cuatro años.

En 1900 obtuvo una beca para estudiar en la la Facultad de Medicina de St. Mary en la Universidad de Londres, en 1906 entró al equipo de bacteriología de sir Almroth Wright, y dos años después, obtuvo su título de medicina obteniendo la medalla de oro de la Universidad.

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, Fleming participó como capitán en el Cuerpo Médico del Ejército en Francia, de donde no volvería sino hasta 1918. Diez años después, fue elegido catedrático, en 1948, pasó a ser profesor emérito de bacteriología de la Universidad de Londres y en 1951 fue nombrado rector de la Universidad de Edimburgo.

Sus grandes descubrimientos

Alexander Fleming es llevado en hombros luego de su nombramiento como Rector de la Universidad de Edimburgo
Sir Alexander Fleming es llevado en hombros tras su nombramiento como Rector de la Universidad de Edimburgo.
Fuente: National Geographic.

Fleming dedicó su vida a la investigación, la academia y la bacteriología. Con su arduo trabajo, logró hacer dos descubrimientos que cambiarían el rumbo de la medicina en el mundo, y uno de ellos ha sido fundamental para la salud en la historia.

Uno de sus descubrimientos fue la utilidad de la lisozima, una enzima bactericida que impide infecciones. Sucedió en 1922, cuando hizo su teoría de que la secreción nasal podía disolver determinados tipos de bacterias, lo cual pudo comprobar al añadirle una enzima activa, la lisozima.

Esta enzima está presente en los tejidos corporales de algunos seres vivos, aunque es de actividad restringida con respecto a organismos patógenos causantes de las enfermedades. Sin embargo, este descubrimiento fue relevante para la medicina debido a que comprobaba la existencia de sustancias letales para las bacterias, pero que eran inofensivas para las células del organismo.

El 28 de septiembre de 1928, Fleming hizo el mayor descubrimiento de su carrera: la penicilina, lo cual, curiosamente, sucedió de manera inesperada. Durante un estudio sobre las mutaciones de determinadas colonias de estafilococos, descubrió que, accidentalmente, se había desarrollado moho en una placa de cultivo de estafilococos, el cual tenía un círculo alrededor libre de bacterias, pues los estafilococos se habían hecho transparentes. En este sentido, Fleming interpretó que los mismos surgieron como efecto de una sustancia antibacteriana segregada por dicho hongo.

Así, Fleming decidió aislar este hongo, que posteriormente se llamaría Penicillium notatum, y pudo sacarle provecho a sus bondades antibacterianas. Elaboró varios experimentos para comprobar su efectividad y, ocho meses después, publicó sus descubrimientos para el mundo científico.

Sin embargo, no fue sino quince años después de la publicación de Fleming que se comenzó a tomar en cuenta universalmente, lo cual viene dado por la inestabilidad de la penicilina en una época en la que las técnicas existentes no permitían su correcta purificación. Este problema se resolvió gracias a los estudios de Howard Florey y Ernst B. Chain en 1939, y también el estallido de la Segunda Guerra Mundial motivó a que se utilizara esta sustancia para tratar a los heridos en batalla.

En 1942, Fleming fue elegido miembro de la Royal Society, recibiendo el título de Sir dos años más tarde. En 1945, logró compartir el Premio Nobel junto a Florey y Chain debido a su arduo trabajo y sus aportes al mundo.

Luego de una vida dedicada a la investigación, este célebre bacteriólogo falleció en Londres el 11 de marzo de 1955 debido a un ataque al corazón. Sus restos están enterrados en la cripta de la catedral de San Pablo, en la misma ciudad que lo vio convertirse en el padre de la penicilina.

Antibióticos Ciencia Penicilina perfiles Salud

Artículos Relacionados

¿El té realmente ayuda a la digestión, o es solo un gran mito de marketing?

Claves para elegir el mejor seguro médico privado

Esto es lo que le sucede a tu cuerpo si pasas muchas horas al día sentado

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.