Las consecuencias que fumar tiene algunos de nuestros órganos como los pulmones ya son altamente conocidas. Sin embargo, este no es el único perjuicio que recibe el organismo cuando fumamos. Pero aún no se han determinado con exactitud todos los efectos negativos directos que este hábito tiene en nuestro cuerpo.
La investigación recientemente publicada en la revista científica Stroke ha llegado para poder aclara más esta área. El estudio dirigido por Ilari Rautalin, Miikka Korja y Jaakko Kaprio, todos de la Universidad de Helsinski, se ha específicado en determinar la relación directa existente entre el hábito de fumar y las hemorragias subaracnoideas (HSA), la más mortal de las alteraciones cerebrovasculares.
Sus descubrimientos han valido ser publicados en la revista científica de circulación cerebral más importante del mundo debido a que representan una primera vez para el campo de la medicina. Gracias a ellos, se ha confirmado finalmente la causalidad entre el tabaquismo y el aumento en el riesgo de morir por causa de una hemorragia cerebral.
Determinando la relación de causalidad
En épocas anteriores, relaciones que ahora nos parecen obvias (como la causalidad entre fumar y desarrollar cáncer de pulmón) se ponían en duda y eran objeto de estudio por la ciencia en la búsqueda de una respuesta definitiva.
Se sabe que la HSA puede acabar con la vida de al menos el 50% de los afectados en solo unos meses. Por ende, se trata de uno de los tipos de hemorragia cerebral que se estudian con más ahínco.
Ahora, los resultados de esta investigación en Finlandia nos dan más detalles sobre esta enfermedad. Todo ya que, en gran parte de los casos de HSA, el fumar previamente se presentó como un factor causal común. Por lo que, una forma de reducir la incidencia de esta mortal condición estará ligada a la concienciación sobre los peligros de fumar y a la tarea de convencer a las personas para que abandonen ese hábito.
El caso de estudio y los controles con gemelos
“Es prácticamente imposible llevar a cabo un ensayo clínico convencional que demuestre la causalidad con respecto al tabaquismo, ya que requeriría exponer a personas sanas al tabaquismo y, posteriormente, a muchos efectos adversos para la salud asociados al tabaquismo. Por eso los estudios en gemelos son una forma eficaz demostrando causalidades directas relacionadas con el tabaquismo”, señalan el epidemiólogo Kaprio y el neurocirujano Korja.
Tal como lo explican los científicos, realizar un estudio experimental de esta situación implicaría poner en riesgo a individuos sanos. Por este motivo, las investigaciones en este campo necesariamente deben ser documentales y observacionales. Sin embargo, este método complica la regulación de variables y hace que los resultados lleguen a perder confiabilidad.
Con la intensión de reducir este problema al mínimo, los investigadores realizaron seguimiento a más de 13 mil pares de gemelos. De este modo, al ser individuos con características genéticas idénticas o muy similares, si uno era afectado por la HSA y fumaba, mientras que el otro no, se puede considerar al primero como caso del estudio y al segundo como control. Esto en un contexto en el que otras variables como la hipertensión, la actividad física, el índice de masa corporal, el consumo de alcohol y la educación están igualadas.
Los resultados
“Nuestros hallazgos confirman, por primera vez, las sospechas previas de una relación causal real entre el tabaquismo y la hemorragia cerebral fatal”, concluyó Rautalin, licenciado en medicina y actual estudiante de doctorado.
En total, encontraron 116 casos de pares de gemelos en los que uno se vio afectado por una HSA mientras que el otro no. Como punto en común en estos eventos, se determinó que los gemelos fallecidos tenían por costumbre fumar, mientras que sus hermanos no lo hacían. Solo se encontraron 2 casos dentro de la investigación en los que ambos gemelos fallecieron por una hemorragia cerebral fatal.
Notaron que los gemelos fumadores presentaron un riesgo 6,33 veces más alto de desarrollar HSA que sus contrapartes no fumadoras. Asimismo, no hallaron que este porcentaje variara demasiado entre pares de gemelos masculinos y femeninos. Por lo que, parece que esta consecuencia negativa afecta de forma similar a ambos sexos.
Sobre el hábito de fumar
Nuevamente, esta investigación ha recalcado los peligros del hábito del tabaquismo y los riesgos que este representa para el organismo. Con esta primera confirmación de la relación causa-efecto entre fumar y los casos de HSA, el mundo se entera de otro motivo por el que las campañas contra el tabaco y afines deben reforzarse.
“Nuestros resultados proporcionan pruebas sólidas de un papel causal, más que asociativo, del tabaquismo en la HSA”, escriben Rautalin, Korja y Kaprio en su estudio.
Debido a esto, los autores recalcan nuevamente lo importante que es ayudar a los individuos a dejar el vicio que causan los cigarrillos. Incluso, declaran que lo preferible sería crear un mundo en el que, desde un principio, las personas no fumen, para que puedan tener una vida mucho más plena y sana.
Referencia:
Smoking causes fatal subarachnoid hemorrhage – A case-control study of Finnish twins: https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.120.031231