TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

Jun 30, 2022

Espuma de monóxido de carbono tendría beneficios terapéuticos para tratar enfermedades intestinales

Jun 30, 2022

Después de la menopausia, las mujeres pueden sufrir lesiones cerebrales importantes

Jun 30, 2022

Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

Jun 30, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Espuma de monóxido de carbono tendría beneficios terapéuticos para tratar enfermedades intestinales

    Jun 30, 2022

    Después de la menopausia, las mujeres pueden sufrir lesiones cerebrales importantes

    Jun 30, 2022

    ¿Qué es el catastrofismo y cómo puedes evitarlo?

    Jun 30, 2022

    ¿A las orcas les gusta el hígado de tiburón? Qué sabemos sobre la depredación marina

    Jun 30, 2022

    Correcta ventilación en entornos interiores sería importante para evitar la propagación del COVID-19

    Jun 30, 2022
  • Tecnología

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022

    ¿Cuál canción te salvará de Vecna? Spotify te muestra tu canción favorita en su nueva playlist del Upside Down

    Jun 30, 2022

    Así es cómo la tecnología puede detectar fake news en videos

    Jun 29, 2022

    Recientes investigaciones sugieren que los perros descienden de dos especies de lobos

    Jun 29, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Por qué los gérmenes se adhieren más fácilmente a algunas superficies que a otras?

Por Oriana LinaresSep 16, 20205 minutos de lectura
Crédito: CDC/Unsplash.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La pandemia del coronavirus llegó para recordarnos a todos la importancia de cuidarnos adecuadamente contra las enfermedades y también la de llevar a cado diversos rituales de higiene y salubridad para mantenernos sanos. Por esto, en los tiempos que corren, los mecanismos que utilizamos para defendernos de los patógenos dañinos son una prioridad para el mundo.

Además de eso, se ha renovado nuestro interés en los gérmenes, la forma en la que estos se trasladan y las superficies que los albergan. Con esto en mente, los resultados de la investigación recientemente publicada en la revista científica Nanoscale no podrían haber llegado en mejor momento.

Dentro de este estudio, los investigadores se enfocaron en abordar la proliferación de bacterias en uno de los ambientes más expuesto a ellas: los hospitales. Con su información, ha sido posible hacer una diferenciación entre superficies regulares y las antibacterianas. Además, se han podido estipular los motivos por los que estas actúan de diferente modo ante los gérmenes.

El caso de estudio

Para llevar a cabo su estudio, los científicos volcaron su atención en un tipo específico de bacteria conocida como Staphylococcus aureus. A ella se la reconoce particularmente por ser la responsable de la mayoría de las infecciones adquiridas por pacientes en hospitales.

La capacidad particular de esta de infectar al organismo se debe a su habilidad para formar a su alrededor una “biopelícula” protectora. Gracias a esta, la bacteria se hace particularmente resistente tanto a la acción de los antibióticos como a la de nuestro sistema inmunológico. Como consecuencia, su llegada a nuestro organismo puede ser muy difícil de contrarrestar.

Para intentar acabar con este problema, los investigadores plantearon la posibilidad de trabajar con más superficies que fueran menos amigables con las bacterias. De este modo, ellas no tendrían oportunidad de formar las peligrosas biopelículas.

No obstante, para poder hacer esto primero hubo que identificarlas. Para eso, los científicos se valieron de sus mediciones de las “curvas de fuerza-distancia” que dejaban las bacterias como rastro al ser colocadas sobre una superficie particular. En otras palabras, midieron la cantidad de “esfuerzo” que requería la bacteria para poder adherirse a los materiales.

El punto de inflexión – Materiales hidrófobos e hidrófilos

Para describir el experimento que utilizaron para medir las curvas de fuerza-distancia, los investigadores llevaron a cabo los siguientes pasos:

“Utilizamos superficies de silicio extremadamente lisas como superficies modelo. En un conjunto de experimentos, las superficies de silicio se prepararon para que tuvieran una alta humectabilidad con el agua; en otro conjunto de experimentos se trataron para que fueran altamente hidrófobas [no humectables con agua]. Pudimos demostrar que las células bacterianas se adhirieron mucho más fuertemente a las superficies hidrófobas, de las que simplemente se escurría el agua, que a las superficies hidrófilas [humectables con agua]”.

Esta descripción viene directamente de Karin Jacobs, catedrático de Física Experimental en la Universidad de Saarland y uno de los principales investigadores del estudio. Según sus declaraciones, las superficies hidrófilas presentaron curvas de fuerza-distancia irregulares, mientras que las hidrófobas manifestaron un patrón de campana en su curva de adhesión –que es uno mucho más común–.

Superficies hidrofóbicas (rojo) con mayores enlaces de proteínas y un patrón homogeneizado. Superficies hidrofílicas (azul) con menos conexiones de proteínas pero con patrones más irregulares. / Crédito: Diferentes mecanismos de unión de Staphylococcus aureus a superficies hidrofóbicas e hidrofílicas, Nanoscale (2020).

Los materiales hidrófilos parecen ser la mejor alternativa.

“(…) nuestros resultados pueden explicar la adhesión bacteriana a superficies abióticas: las células de S. aureus se adhieren a superficies hidrófobas mediante muchas macromoléculas de unión débil, mientras que se adhieren a superficies hidrófilas a través de pocas macromoléculas de unión fuerte”, concluyen los investigadores.

En pocas palabras, en los materiales no humectables con agua la adhesión de las bacterias se da porque estas son capaces de aferrarse con mayor cantidad de proteínas a la superficie en la que se encuentra. Por otro lado, aquellos clasificados como hidrófilos dan un ambiente mucho menos amigable a las proteínas de la bacteria, que no logran afianzarse con la misma fuerza a la superficie. Como consecuencia, los lazos se hacen con muchas menos proteínas, pero con un mayor poder de agarre.

En este último caso, los elementos conectando a la bacteria a la superficie son menores. Por esto, disminuye la posibilidad de que esta tenga la oportunidad de desarrollar una buena biopelícula protectora. Asimismo, también se encoje el número de bacterias que finalmente serían capaces de mantenerse adheridas al nuevo material.

Todo esto, en resumen, implica que para los espacios de alta exposición a los gérmenes como los hospitales –y otros lugares de acceso público y alto tránsito–, la mejor alternativa podría ser optar por materiales hidrófilos que permitan que el agua permee en su estructura y debilite en su camino a los patógenos dañinos que se encuentren en la superficie.

Referencia:

Different binding mechanisms of Staphylococcus aureus to hydrophobic and hydrophilic surfaces: https://doi.org/10.1039/D0NR03134H

Bacteria Gérmenes Hospital Staphylococcus Aureus Superficies antibacterianas virus

Artículos Relacionados

¿De qué manera el jabón mata los gérmenes?

¿El virus de la viruela del mono lleva años saltando de persona a persona?

¿Es un buen momento para iniciar la vacunación contra la viruela del mono?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.