TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022

¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

May 24, 2022

¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022

    ¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022

    Tendencia dañina en redes sociales: receta casera de fórmula para bebés es mala para la salud

    May 23, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Padecer síndrome metabólico triplica el riesgo de morir por coronavirus

Por Romina MonteverdeAgo 27, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El síndrome metabólico surge cuando al menos tres de cinco afecciones (hipertensión, niveles altos de azúcar en sangre, obesidad, triglicéridos altos y colesterol HDL bajo) se hacen presentes en un individuo. Y como es de esperar, aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Durante la pandemia de COVID-19, la presencia de este síndrome ha sido motivo de preocupación entre los especialistas, ya que no solo afecta la salud cardiovascular de los pacientes, sino que también puede empeorar el pronóstico en esta infección.

Es por ello que un equipo de investigadores decidió profundizar en este tema, mostrando especial interés por analizar el impacto del síndrome metabólico en los resultados de los pacientes con COVID-19. Sus resultados se publican en la revista Diabetes Care, y sugieren que cuanto mayor sea la prevalencia de dichas afecciones, peores serán los resultados en la infección.

Comparando pacientes con síndrome metabólico con los que no lo padecen

Los investigadores recolectaron datos de 287 pacientes hospitalizados por COVID-19 en el Centro Médico Tulane y el Centro Médico Universitario de Nueva Orleans entre el 30 de marzo y el 5 de abril de 2020. Entre ellos, más del 85 por ciento se identificaron como negros no hispanos, y 57 por ciento eran mujeres.

La revisión reveló que los diagnósticos más comunes en esta población, donde la edad promedio era de 61 años, fueron hipertensión (80 por ciento), obesidad (65 por ciento), diabetes (54 por ciento) y niveles bajos de HDL (39 por ciento). Con ello, los dividieron en dos grupos: diagnosticados con síndrome metabólico y los que no, y descubrieron que casi el 66 por ciento de los pacientes lo padecían.

Entonces hicieron seguimiento de su evolución a lo largo de su estadía en el hospital, tomando en cuenta si fueron admitidos en una unidad de cuidados intensivos, si se les colocó un ventilador, si desarrollaron el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) o si finalmente murieron por COVID-19.

3.4 veces más riesgo de morir por COVID-19

Al comparar los casos con síndrome metabólico con los que no lo tenían, los investigadores encontraron que 56 por ciento de los primeros requirió cuidados intensivos, mientras que solo 24 por ciento de los segundo lo requirió. Asimismo, 48 por ciento de los pacientes con síndrome metabólico necesitó un ventilador, mientras que solo 18 por ciento de los que no lo padecían lo necesitó.

Además, 37 por ciento de los primeros desarrolló el SDRA, frente al 11 por ciento de los que no tenían el síndrome. Y finalmente, 26 por ciento de los pacientes de COVID-19 que también tenían síndrome metabólico murieron, mientras que entre los que no solo murió el 10 por ciento.

Tras considerar factores como la edad, el sexo, la raza, la ubicación del hospital y la existencia de otras afecciones, los investigadores concluyeron que los pacientes con síndrome metabólico tenían 3.4 veces más probabilidades de morir de COVID-19 que aquellos que no lo padecían.

Estos mismos pacientes también tenían casi cinco veces más probabilidades de necesitar cuidados intensivos, un ventilador o desarrollar SDRA. La razón parece ser la inflamación subyacente que ocasiona el síndrome.

“En conjunto, la obesidad, la diabetes y la prediabetes, la presión arterial alta y los niveles anormales de colesterol predicen un mayor número de incidentes de muerte en estos pacientes. Cuantos más de estos diagnósticos tenga, peores serán los resultados ”, dice el autor principal Joshua Denson, profesor asistente de medicina y médico pulmonar y de cuidados críticos en la Facultad de Medicina de la Universidad de Tulane.

Menor riesgo cuando solo había una afección asociada al síndrome

Cabe destacar que el estudio no encontró aumento en la mortalidad de los pacientes cuando solo padecían una de las afecciones relacionadas con el síndrome metabólico. Pero tener obesidad o diabetes sí se asoció con mayor posibilidad de complicaciones, como ingresar en la unidad de cuidados intensivos o necesitar un ventilador mecánico.

De modo que el síndrome metabólico, es decir, la presencia de al menos tres de los trastornos mencionados, puede considerarse como un predictor de la letalidad del COVID-19. Dicho esto, la recomendación sigue siendo la prevención, en especial entre aquellos que saben que lo padecen, o que tienen alguna de dichas afecciones.

Referencia:

Metabolic Syndrome and COVID-19 Mortality Among Adult Black Patients in New Orleans. https://care.diabetesjournals.org/content/early/2020/08/18/dc20-1714

Covid-19 Síndrome Metabólico

Artículos Relacionados

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

La gripe estacional H1N1 proviene del virus que causó la pandemia de 1918

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.