TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022

¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

May 24, 2022

¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022

    ¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022

    Tendencia dañina en redes sociales: receta casera de fórmula para bebés es mala para la salud

    May 23, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Qué impacto ha tenido la pandemia de coronavirus en el trabajo científico en Latinoamérica?

Por Romina MonteverdeAgo 23, 20205 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Latinoamérica tiene recursos naturales y humanos para hacer aportes científicos significativos, pero la poca gestión gubernamental y los graves problemas sociales que viven la mayoría de sus países han convertido este ámbito en un desafío prácticamente abandonado.

Es probable que con la pandemia de COVID-19 esta situación haya empeorado. La atención del mundo se centra en la nueva enfermedad, que ha contagiado a más de 23 millones de personas en todo el mundo, y que, como muchos esperaban, ha golpeado fuerte a los países latinos.

[irp]

Pero el golpe no se limita únicamente a los contagios y muertes, sino también a la paralización de proyectos que en condiciones normales ya eran difíciles de llevar a cabo.

Aunque esto quizás también sirva de impulso para hacer aportes referentes a la comprensión de la enfermedad, o el simple hecho de propiciar escenarios adecuados para la prueba de las vacunas. Para muchos podría sonar demasiado optimista, pero es probable que esta pandemia constituya una oportunidad para demostrar un potencial poco explotado.

Recorte de presupuesto y gestión política deficiente

En febrero de 2020, los científicos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de México (Cinvestav) convirtieron uno de sus de investigación en una clínica de diagnóstico de COVID-19. A mediados de marzo, cuando ya el coronavirus empezaba a expandirse por su territorio, se habían puesto en marcha siete proyectos relacionados con la enfermedad.

El escenario se mostró prometedor hasta el 2 de abril, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador, suspendió los fondos fiduciarios públicos, con los que se pagaban proyectos especiales y de largo plazo en el Cinvestav y otras instituciones. Luego anunció el recorte del 75 por ciento en los presupuestos operativos de varias de estas.

Coronavirus, México, Tapa Bocas, Cubre Bocas
El gobierno de México ha recortado el presupuesto de investigación científica de manera significativa durante la pandemia.

El 14 de mayo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) pidió a los científicos que donaran su suplemento federal mensual al sistema de salud de la nación para apoyar la respuesta contra el brote.

“No solo no tendríamos dinero, sino que tendremos que sacar dinero de nuestros propios bolsillos”, dijo Gabriela Olmedo, ingeniera genética y directora del campus de Irapuato del Cinvestav.

En Chile, el programa de becas que financia estudios internacionales para aspirantes a investigadores que volverán con experiencia al país, se suspendió parcialmente debido a la pandemia.

La decisión parece congruente con los bloqueos actuales, pero no necesariamente es la más prudente. Como indica César Fuentes, astrónomo de la Universidad de Chile, “tener eso congelado o cuestionado solo porque estamos en una crisis no es la decisión correcta porque este es el tipo de cosas que te preparan para la próxima”.

En países como Brasil, Venezuela y Colombia, la pandemia ha exacerbado la brecha entre la ciencia y la política. En el primero, el presidente Jair Bolsonaro evadió las recomendaciones basadas en hechos científicos, minimizó la gravedad del brote y promovió tratamientos no confirmados, lo que convirtió a Brasil en el primer país más afectado de la región.

En Venezuela la situación es aún más crítica por los elevados niveles de censura de parte del gobierno, que impiden la divulgación del contexto real del brote. Sumado a ello, la falta de suministros de seguridad e infraestructura de atención médica adecuada, y el grave problema de la falta de combustible hace aún más dificil llevar un registro adecuado de los casos.

En Colombia, los senadores han destacado la falta de liderazo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación durante el brote, “Es un ministerio ausente”, dice la inmunóloga Gabriela Delgado Murcia de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. “Nos sentimos desolados”.

Por si fuera poco, el Ministerio de Finanzas de Colombia propuso un recorte del 35 por ciento para el presupuesto científico del país para 2021, lo que sugiere un nuevo retraso en los proyectos que ya estaban en marcha.

Un impulso para el desarrollo científico

Protección, Corona, Coronavirus, De Seguridad
Los profesionales latinoamericanos han trabajado durante años con pocos recursos, y esto los convierte en un ejemplo frecuente de resiliencia científica.

Pero no todo es tan malo. Hernando García Martínez, director del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en Bogotá, Colombia, dice que el financiamiento proporcionado previamente a la investigación básica, parece tener su oportunidad de dar frutos.

“No hubiéramos tenido la capacidad de dar respuesta a un problema tan directo y real para la sociedad como el COVID-19”, dice García Martínez. Para él, esta crisis sanitaria sin precedentes constituye un “desafío fascinante”.

A principios de abril, los investigadores colombianos destacaron por ser los primeros en iniciar un ensayo clínico de plasma convaleciente para pacientes con COVID-19. Y no solo en Colombia, sino también en otras regiones de Latinoamérica, donde hay más de 190 ensayos clínicos relacionados con la enfermedad en curso.

Además, los investigadores de Brasil, México y Argentina también están trabajando arduamente en el desarrollo de sus propias candidatas a vacunas. Sus poblaciones también están cooperando con desarrollos externos pioneros que aprovecharán la alta prevalencia del virus para probar sus propuestas.

“Básicamente demostramos que tenemos conocimientos en el país que se pueden poner a trabajar en beneficio de la sociedad en su conjunto”, dice Aisén Etcheverry, quien dirige la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile.

A ello sumamos que, pese a las dificultades, la motivación de muchos sigue en pie. La resiliencia latinoamericana le ha conferido experiencia para situaciones de crisis, pudiendo lograr mucho con poco, lo cual es un atributo valioso en el contexto actual. Este también constituye un atisbo de esperanza que podría impulsar el desarrollo de la ciencia en un futuro.

Referencia:

‘We’re losing an entire generation of scientists.’ COVID-19’s economic toll hits Latin America hard. https://www.sciencemag.org/news/2020/08/we-re-losing-entire-generation-scientists-covid-19-s-economic-toll-hits-latin-america#

Covid-19 LATAM Latinoamérica

Artículos Relacionados

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

La gripe estacional H1N1 proviene del virus que causó la pandemia de 1918

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.