El pasado 29 de abril se cumplieron 40 años del fallecimiento de Alfred Hitchcock, y, si bien han pasado varios meses desde ese momento, sentimos que siempre hay momento para celebrar al cine, sobre todo al genio del suspenso y de los thrillers psicológicos.
Quienes nos estén leyendo desde un tiempo para acá, habrán notado que le hemos agarrado gran cariño a realizar listas de títulos para ustedes. Primero, para que siempre puedan sentir que tienen variedad al momento de elegir qué ver, y, segundo, porque desde casa lo que más hemos hecho es recordar grandes producciones que marcaron la industria, entonces, por qué no compartirlas con ustedes.
En esta oportunidad, les presentaremos ocho producciones que todos deben ver si desean conocer más sobre el estilo del particular Hitchock, mejor conocido como un perfeccionista, neurótico y hasta complicado director, con grandes influencias en el séptimo arte.
Hitchcock logró que la audiencia viviera a través de sus piezas, y que le fueran fiel a su estilo de producir, por lo mismo, esta cápsula la dedicaremos a él.
‘The Man Who Knew Too Much’ (1934)
Comenzaremos esta lista con ‘The Man Who Knew Too Much’, una cinta de suspenso británica que dirigió Hitchcock, reconocida como una de las más exitosas del director dentro de toda su trayectoria en el Reino Unido.
La historia fue tan relevante e impactante para 1934 que, años después, para 1956, se anunció que Paramount adquirió los derechos para realizar una versión de mayor presupuesto en los Estados Unidos, que contó con el protagónico de James Stewart.
Aunque muchos creerían que Hitchcock no aprobaría la segunda versión de su historia, en una entrevista con François Truffaut, el cineasta admitió que había muchos elementos de esa versión que superaban a la primera. “Digamos que la primera versión es la obra de un aficionado de talento y la segunda, la de un profesional”, agregó.
Para la trama, conoceremos a Betty, hija de Bob y Jean Lawrence, quienes se van de vacaciones a Suiza. Es allí, donde conocen a Louis Bernard, un hombre particularmente extraño, que, justo antes de morir, le pide a Bob que entregue unos documentos a las autoridades, sin revelarle que era un espía británico.
Comparada con la versión británica, la de 1956, mostraba a una pareja con nombres distintos que, en realidad, se iban de vacaciones a Marruecos, y, que no tenían una hija, sino un hijo. Asimismo, la escena de la versión de 1934 donde las balas y la muerte hacen de las suya, fue eliminada de la versión americana. Sin embargo, tanto la versión de 1934 y la de 1956 son dignas de ver y disfrutar.
‘Rebecca’ (1940)
Este año, se celebraron, también, los 80 años desde el estreno de ‘Rebecca’, uno de los largometrajes de Hitchcock que se grabó en Estados Unidos, en blanco y negro, y en inglés de América del Norte.
La cinta se basó en la novela homónima que Daphne du Maurier había publicado dos años antes del proyecto cinematográfico. ‘Rebecca’ fue producida por David O. Selznick y protagonizada por Joan Fontaine y Laurence Olivier. Por otro lado, recibió el Óscar a Mejor Película, un reconocimiento importantísimo por ser este el primer film de Hitchcock grabado en Estados Unidos.
‘Rebecca’ fue seleccionada como una de las diez mejores cintas de ese año y recibió once nominaciones al Óscar, incluidas Mejor Director, Mejor Actriz y Mejor Actor. Sin duda alguna, es de los proyectos más memorables de Hitchcock, tanto que, este 2020, a sus 80 años, Netflix anunció que está trabajando en una nueva versión protagonizada por Armie Hammer y Lily James.
La producción es un thriller romántico y psicológico que gira en torno de un segundo matrimonio y la relación del esposo con su primera esposa, Rebecca.
‘Rear Window’ (1954)
Continuamos con otro título estadounidense de Hitchcock, ‘Rear Window’, que se estrenó en 1954, basándose en el relato de 1942, ‘It Had to Be Murder’ de Cornell Woolrich. Para esta cinta, James Stewart repite como protagonista y es la primera de varias ocasiones en las que Grace Kelly suena como lider femenina del reparto.
‘Rear Window’ se rodó por completo en los estudios de grabación de Paramount Pictures, fue galardonada con el premio del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York y con el premio National Board of Review ese mismo año.
Asimismo, un año más tarde, ‘Rear Window’ se ganó la estatuilla Edgar Allan Poe por el Mejor Guion de John Michael Hayes, mientras que también fue candidata para las categorías de Mejor Director, Mejor Fotografía en Color, Mejor Guion Adaptado y Mejor Sonido para los Premios de la Academia de 1955.
Quienes conozcan de la trayectoria de Hitchcock reconocerán que ‘Rear Window’ es de las cintas reconocidas por la mayor meticulosidad en el set, sobre todo, por el sonido y la escenografía.
En la trama conoceremos a un reportero fotográfico interpretado por Stewart, que se ve obligado a permanecer de reposo por tener una pierna enyesada. A pesar de contar con la compañía de su novia y su enfermera, procura distraerse viendo por la ventana y espiando a sus vecinos, sin embargo, no se esperaba toparse con un crimen.
No sabemos a ustedes, pero a nosotros, la trama de ‘Disturbia’, protagonizada por Shia LaBeouf, quien también queda encerrado en su casa, esta vez por una situación de problemas en la secundaria, y para distraerse decide espiar a su vecino, que resulta ser un asesino serial de mujeres, suena muy similar.
‘Dial M for Murder’ (1954)
Tal como se los mencionamos en el título anterior, Grace Kelly vuelve a sonar como protagonista en una cinta de Hitchcock, demostrando de nuevo que los rumores eran ciertos: Kelly era una de las “rubias” favoritas del director.
‘Dial M for Murder’ también contó con Ray Milland, Robert Cummings y John Williams, como partes del elenco.
La cinta está basada en la obra de teatro homónima de Frederick Knott, que se estrenó en 1952 en la BBC, y luego, en los escenarios londinenses y neoyorquinos antes de que la cinta iniciara su rodaje dos años después, con un guion también de Knott.
La trama nos presenta a Tony Wendice, quien quiere matar a su esposa Margot, porque le fue infiel. Sin embargo, el asesinato debe parecer un accidente, ya que este desea quedarse con su fortuna.
Para ellos, chantajea a un antiguo compañero de la universidad para que se meta en su casa, estrangule a su esposa y complete su plan. Sin embargo, un solo detalle llevará toda su maniobra al fracaso. La película forma parte de las mejores películas de misterio de todos los tiempos.
‘Vertigo’ (1958)
Casi llegamos a las tres últimas recomendaciones, sin embargo, como siempre les decimos, la lista no está ordenada sino únicamente por sus fechas de estreno. Pero, ‘Vertigo’ es una de las mejores del director británico.
La cinta es otro título estadounidense de Hitchcock, uno de los mejores en el género de suspenso psicológico y cine negro. En ella, volvemos a escuchar el nombre de James Stewart como protagonista, quien interpreta a un detective retirado que padece de acrofobia y vértigo.
El detective es contratado por un viejo amigo para que vigile, discretamente, a su esposa –interpretada por Kim Novak–, quien asegura que está poseída por un espíritu. ‘Vertigo’ cuenta con un guion basado en la novela ‘Sueurs froides: d’entre les morts’, escrita por Perre Boileau y Thomas Narcejac.
‘Vertigo’ trata de forma exitosa temas como la obsesión, la parálisis psicológica y física, y hasta detalles de la “naturaleza” del amor. Es una cinta que, definitivamente, tiene una fuerte y llamativa narrativa audiovisual, lo que atrapa rápidamente.
‘North by Northwest’ (1959)
Ahora sí, hemos llegado a la recta final. Para comenzar este podio de tres, tenemos a ‘North by Northwest’, una película de suspenso americana que se estrenó en 1959 y es considerada como una de las mejores cintas de Hitchcock. Por si no lo han notado, tenemos un patrón: cada cinta del cineasta, parece ser mejor que la otra.
‘North by Northwest’ está protagonizada por Cary Grant, Eva Marie Saint y James Mason, y, gira en torno a un malentendido, donde, el personaje de Grant –quien es un ejecutivo del mundo de la publicidad– es confundido por espías como si fuera un agente del gobierno.
El ejecutivo es secuestrado por tres individuos y llevado a una mansión para ser interrogado. A pesar de no ser un gran agente, este logra escapar antes de que lo maten, sin embargo, cuando regresa a casa, acompañado de la policía, deberá lidiar con una gran sorpresa.
Secuestrado por tres individuos y llevado a una mansión en la que es interrogado, consigue huir antes de que lo maten. Pero cuando al día siguiente regresa a la casa acompañado de la policía, le espera una sorpresa.
La película obtuvo tres candidaturas a los Premios Óscar como Mejor Guion Original, Mejor Dirección y Mejor Montaje.
‘Psycho’ (1960)
Casi llegando al “primer lugar”, tenemos ‘Psycho’, una cinta de terror y suspenso protagonizada por Anthony Perkins, Vera Miles, John Gavin, Martin Balsam y Janet Leigh, basada en la novela homónima de Robert Bloch, con un guion de Joseph Stefano e inspirada en los crímenes de Ed Gein, un asesino serial de Wisconsin.
En ‘Psycho’ conocemos por primera vez a Norman Bates –como personaje–. Quienes sean fanáticos de las series de terror psicológico y crimen serial, reconocerán el “estilo” de Norman Bates, además, no por casualidad existe una serie llamada ‘Bates Motel’.
La cinta se lleva a cabo, su mayor parte, en un solitario motel, manejado por Bates, donde se aloja una secretaria que huyó de su trabajo con dinero robado. ‘Psycho’, por muy reconocida que sea a estas alturas, al principio recibió muchos comentarios mixtos, la mayoría positivos.
La película recibió cuatro nominaciones a los Premios Óscar, incluyendo Mejor Director para Hitchcock y Mejor Actriz para Leigh.
Los fanáticos del género reconocen que esta, sí es, la mejor película de Hitchcock, sobre todo porque a través del arte del cine, el cineasta logró incluir un nuevo nivel de aceptabilidad de algunos despliegues de violencia, comportamientos pervertidos y hasta de sexualidad en las cintas.
Asimismo, hay quienes consideran que ‘Psycho’ es una especie de origen para el género de slasher. Luego de la muerte de Hitchcock, Universal se encargó de explotar el concepto de la cinta lo más que pudo.
‘The Birds’ (1963)
Para finalizar, hablaremos de ‘The Birds’, otra cinta de suspenso de Hitchcock que se basa en una novela corta homónima escrita por Daphne du Maurier. Con el protagónico de Tippi Hedren, Rod Taylor, Jessica Tandy, Suzanne Pleshette y Veronica Cartwright.
La trama se centra en una pequeña ciudad costera del norte de California que, inexplicablemente, es atacada por una enorme bandada de aves agresivas.
La cinta tiene un enfoque de suspenso completamente distinto a cualquiera que tenga que ver con asesinatos y secuestros, pero sigue llamando mucho la atención. Si hay algo que le causaría miedo a cualquiera es el ataque despavorido de animales, sin sentido ni explicación, además, no es por spoilearles pero, la escena final donde se ven los pájaros agresivos rodeando a la familia de la cinta, es escalofriante.
Hay quienes afirman que Hitchcock se tomó su tiempo para realizar esta película, tanto que utilizó sonidos electrónicos en lugar de partituras musicales para darle mayor tono tenebroso a las imágenes.
‘The Birds’ es una de las últimas producciones que el cineasta llevó a cabo, antes de morir en 1980.