Hemos visto que el COVID-19, la enfermedad causada por un nuevo coronavirus SARS-CoV-2, se presenta de diferentes maneras, pudiendo generar síntomas leves o graves, o bien ningún síntoma.
Estos últimos también han sido motivo de preocupación en los últimos meses. Muchas personas podrían estar contagiadas con el virus, pero efectivamente tenerlo y quizás estar propagándolo sin saberlo. Es por ello que los científicos siguen investigando el período de incubación de la enfermedad, ese tiempo que transcurre desde que el contagio hasta que aparecen los síntomas.
Carencia de estimaciones fiables sobre el período de incubación
Los investigadores carecen de una estimación fiable del período de incubación de COVID-19, y esto podría estar generando vacíos en las estrategias de contención implementadas hasta ahora.
Ciertas estimaciones sugieren que el coronavirus se incuba entre cuatro y cinco días, pero dichos estudios se basaron en tamaños de muestras pequeñas, con datos muy limitados y obtenidos de autoinformes. Y como bien sabemos, este tipo de información puede estar alterada por mala memoria, juicios de los pacientes o la interpretación del mismo encuestador.
En vista de estas carencias y de la necesidad latente de comprender mejor los primeros pasos que da la infección de COVID-19, los investigadores decidieron investigar más sobre el tema.
Un enfoque que reduce el sesgo del recuerdo
Desarrollaron un enfoque de bajo costo para estimar los períodos de incubación utilizando una información de 1.084 individuos diagnosticados con la enfermedad. Todos estos residían o tenían antecedentes de viaje a la ciudad de Wuhan, China, conocida como el origen del brote.
El enfoque consistió en extraer información de una base de datos pública de fechas de infección para mejorar la precisión de la información. Además, aplicaron la teoría de la renovación en probabilidad para reducir el sesgo de memoria que suelen existir en los autoinformes de los pacientes. Este sesgo podría alterar los resultados de un estudio por incluir datos inexactos obtenidos de recuerdos de los encuestados.
Así calcularon la mediana del período de incubación del coronavirus encontrando que fue de 7,75 días, mientras que 10 por ciento de los pacientes mostró un período de incubación de 14,28 días. Estas estimaciones dan un promedio de días más largo que las estimaciones previas, que alegaban que el período de incubación duraba de cuatro a cinco días.
Mientras más largo sea el período de incubación, hay más probabilidad de que un paciente no confirmado contagie a otras personas. Es por ello que este hallazgo puede ser motivo de preocupación para las autoridades sanitarias, que han estado aplicando apenas 14 días de cuarentena a los viajeros en los últimos meses.
Desde que inició el brote de coronavirus en la ciudad de Wuhan, las autoridades del mundo han aplicado medidas para contener los contagios. Y a pesar de que se convirtió en una pandemia y ha contagiado a más de 18 millones de personas en todo el mundo, la causa no está perdida.
El mundo espera con ansias la llegada de una vacuna eficaz y segura que proporcione protección contra el patógeno. Muchos proyectos han avanzado lo suficiente como para generar emoción, pero también es cierto que aún es necesario completar todo el proceso regulatorio para su aprobación y su distribución.
Mientras se cumplen con estos pasos, las personas deberán seguir apegándose a las medidas preventivas. Con los hallazgos de este estudio los gobiernos, las autoridades sanitarias y los profesionales de la salud pueden diseñar estrategias más eficaces que permitan contener las infecciones hasta la aprobación de la vacuna.
Referencia:
COVID-19 may have a longer incubation period, suggests probability analysis of Wuhan cases. https://www.eurekalert.org/pub_releases/2020-08/aaft-cmh080720.php