TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

    May 24, 2022

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Estos son los tratamientos existentes que podrían (o no) combatir el coronavirus

Por Mary QuinteroAgo 1, 20205 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La mayoría de las personas que se enferman con COVID-19 desarrollan un cuadro sintomatológico leve parecido al de un resfriado común, y en la mayoría de los casos será posible una recuperación en casa.

Algunas de las mismas cosas que se recomiendan para la gripe como descansar lo suficiente, mantenerse bien hidratado y tomar medicamentos para aliviar la fiebre, los dolores y las molestias, también ayudan con COVID-19.

Investigación en curso

Sin embargo, entre un 15 y 20 por ciento de las personas infectadas con el coronavirus SARS-CoV-2 desarrollan síntomas de moderados a graves y presentar cuadros clínicos potencialmente mortales, Hasta la fecha (01 de agosto) no existen tratamientos específicos para la enfermedad COVID-19.

Combatir la pandemia de COVID-19 es una prioridad en la investigación médica y del desarrollo farmacéutico. Cientos de organizaciones están trabajando en innovaciones para reducir el impacto de la enfermedad y prevenir nuevas infecciones.

Las terapias que se están investigando incluyen medicamentos que se han utilizado para tratar la malaria y las enfermedades autoinmunes, medicamentos antivirales que se desarrollaron para otros virus y anticuerpos de personas que se han recuperado de COVID-19.

Dado que el coronavirus que causa COVID-19 es nuevo, existe evidencia limitada con respecto a antivirales específicos que pueden funcionar contra él. Los médicos y científicos están analizando los antivirales existentes y experimentales para encontrar tratamientos efectivos para esta enfermedad.

Remdesivir

Aunque un estudio realizado en China no mostró ningún beneficio, un ensayo clínico ejecutado en Estados Unidos mostró que este medicamento antiviral, desarrollado inicialmente para combatir el virus del Ébola, ayudó a los pacientes con COVID-19 a recuperarse más rápido, en comparación con los pacientes que no recibieron el medicamento.

Los resultados preliminares de este ensayo mostraron un tiempo de recuperación 31 por ciento más corto en pacientes que fueron tratados con remdesivir. Los pacientes que parecieron beneficiarse más fueron aquellos que necesitaban oxígeno suplementario pero que no estaban tan enfermos como para requerir su ingreso en unidades de cuidados intensivos o ventilación mecánica.

Dexametasona

Los resultados preliminares de la información del ensayo clínico RECOVERY mostraron que este medicamento esteroide, utilizado para tratar la inflamación, redujo las muertes en pacientes hospitalizados con COVID-19 en un 17 por ciento y aceleró el alta hospitalaria.

El beneficio de este medicamento parece ser mayor para los pacientes que requieren ventilación mecánica en unidades de cuidado intensivo y, en menor grado, para los pacientes que necesitan oxígeno suplementario. Para los pacientes que no necesitan oxígeno o que están menos enfermos, se observó una tendencia hacia peores resultados, por lo que el medicamento no está destinado a todos los pacientes hospitalizados con COVID-19.

Cloroquina e Hidroxicloroquina

Estos compuestos se han utilizado durante décadas para prevenir la malaria y para tratar algunos trastornos autoinmunes como el lupus. Los primeros informes de China y Francia sugirieron que los pacientes con síntomas graves de COVID-19 mejoraron más rápidamente cuando se les administró estos fármacos.

Estos informes llevaron a la FDA a autorizar su uso de emergencia en casos de COVID-19 severo. Sin embargo, los resultados de un gran estudio no mostraron ningún beneficio, sino posiblemente un mayor riesgo de muerte debido a anomalías del ritmo cardíaco. Sobre la base de este estudio se detuvieron otros ensayos clínicos y la FDA revocó su autorización del uso de hidroxicloroquina para tratar COVID-19, a pesar de que existe una controversia debido a irregularidades en la forma en que se recopilaron y analizaron estos resultados.

Tocilizumab y sarilumab

Estos medicamentos son anticuerpos monoclonales utilizados para tratar enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, así como para la “tormenta de citoquinas”, una reacción exagerada dañina del sistema inmunitario, que puede ser causada por ciertos tipos de terapia contra el cáncer, la cual también se observa en la etapa más grave de COVID-19.

Un estudio observacional encontró que los pacientes con la enfermedad coronavírica tratados con tocilizumab tenían un menor riesgo de ventilación mecánica y muerte. Pero los resultados de un reciente ensayo clínico muestran que el medicamento no ofrece ningún beneficio para pacientes con COVID-19. Por otra parte, un ensayo que exploró si el tratamiento con sarilumab ofrece algún beneficio a pacientes con COVID-19 no mostró resultados alentadores.

Terapia de plasma sanguíneo convaleciente

Cuando las personas se infectan y enferman por un virus en particular y luego se mejoran (convalecen), su sistema inmunitario ha producido con éxito anticuerpos para combatir ese patógeno. La terapia con anticuerpos, transferir plasma cargada de anticuerpos de un paciente recuperado a otro enfermo, ha sido una práctica utilizada durante más de cien años en el tratamiento médico.

En el contexto de la enfermedad COVID-19, los investigadores esperan que haya una manera de usar anticuerpos de pacientes recuperados para que, una vez introducidos en el torrente sanguíneo de otra persona, puedan destruir al coronavirus. Sin embargo, el beneficio de este tratamiento aún no está probado.

A decir verdad, así como no tenemos una cura para la gripe u otras infecciones similares, existe la posibilidad de que nunca tengamos una cura la enfermedad COVID-19. Sin embargo, ya vemos algunos resultados positivos en algunos medicamentos y otros que parecen prometedores, por lo que este no parece ser el caso.

Referencias:

Remdesivir in adults with severe COVID-19: a randomised, double-blind, placebo-controlled, multicentre trial. The Lancet, 2020. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31022-9

Dexamethasone in Hospitalized Patients with Covid-19 — Preliminary Report. New England Journal of Medicine, 2020. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2021436

Roche provides and update of the phase III COVACTA trial of Actemra/ROActemra in hospitalized patients with severe COVID-19 asociated pneumonia, Roche Media & Investor Release, 2020. https://bit.ly/2Dj71cz

Treatment of COVID-19 Patients with Convalescent Plasma. The American Journal of Pathology, 2020. http://dx.doi.org/10.1016/j.ajpath.2020.05.014

Coronavirus Covid-19 Cura para el coronavirus Medicamentos Tratamiento para el coronavirus

Artículos Relacionados

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

La gripe estacional H1N1 proviene del virus que causó la pandemia de 1918

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.