EFE/EPA/MANDEL NGAN.

Desde inicios de este año, el protagonismo de la tecnología y las plataformas digitales ha sido mucho más notorio en nuestras vidas. Sin embargo, el proceso de adopción de estos nuevos canales lleva mucho más tiempo gestándose.

En el camino, se han creado gigantes del mundo de la tecnología como Google, Apple, Amazon y Facebook, que actualmente dejan grandes sombras sobre el mercado estadounidense –e incluso mundial–. Su prevalencia es notoria y el Congreso de los Estados Unidos teme que se estén creando monopolios privados para la información y el comercio.

Por esto, durante años han recopilado información sobre estos grandes, con datos, casos y comunicaciones que los relacionan con prácticas de monopolio, competencia desleal y manipulación de la información y condiciones de mercado.

Primera audiencia ante el Congreso

EFE/EPA/Graeme Jennings.

La primera audiencia para evaluar estos casos se dio el pasado miércoles y contó con la presencia virtual de los CEOs de las cuatro grandes Sundar Pichai (Google), Tim Cook (Apple), Jeff Bezos (Amazon) y Mark Zuckerberg (Facebook). Cada uno dio a conocer el martes por la noche un comunicado en el que estipulaban su defensa, Google optó por hablar de los beneficios de sus plataformas; Apple del ambiente claramente competitivo en el que se maneja, mientras que Amazon y Facebook se remitieron simplemente a la calidad de sus servicios.

Ahora, hemos visto cómo se ha llevado a cabo la primera defensa en vivo y cómo se han tratado de defender estos gigantes ante el Congreso. Este ha abierto la reunión haciendo alusión al gran impacto de las tecnológicas en la sociedad y economía estadounidense, siendo este uno de los principales motivos por los que es necesario mirar con detenimiento las acciones recientes de cada una de ellas.

“Un cuello de botella”

Así se describió la participación de cada compañía en su propio sector de mercado. Esto en vista de que, aunque todas tenían áreas diferentes, sus enfoques y participaciones eran altamente similares. Debido a esto, se las ve como un “filtro” o punto crucial que las pequeñas y medianas empresas deben tratar de surcar para entrar en el flujo de mercado. Un detalle que no parece particularmente fácil en ninguno de los casos.

Esto es lo más resaltante que se puede rescatar de cada una de las inquisiciones a los CEOs luego de que estos se juramentaron:

Sundar Pichai – Google/Alphabet

Vía: Reuters.

“Congresista, al igual que otras empresas, tratamos de entender las tendencias a partir de datos que podemos ver y los usamos para mejorar nuestros productos para los usuarios”.

Fue una de las primeras respuestas de Pichai al presidente del Subcomité de Competencia, Derecho Comercial y Administrativo, David Cicilline. Este interrogó a Google sobre el uso de los datos de sus buscadores y sobre el posible “conflicto de intereses” entre enviar a los usuarios a los espacios de sus búsquedas y la promoción de sus propios servicios y contenidos. Pichai no fue muy específico con su respuesta, pero con ella ofreció al menos una negación o desviación velada del tema.

Por su parte, Google también fue señalado por el congresista republicano Matt Gaetz por colaborar con empresas y universidades chinas, hablando incluso de acusaciones de “traición”. Rápidamente, Pichai negó cualquier posibilidad de una situación así.

“No estamos trabajando con el ejército chino, es absolutamente falso», dijo llanamente.

Aun así, los diversos rumores que ha habido sobre el proyecto Dragonfly de Google, para crear un buscador que censure contenidos para China no se han detenido. Ya que, incluso ahora, existe la polémica sobre si este sigue o no en pie.

Pichai fue puesto bajo la mira de nuevo al ser enfrentado a datos sobre cómo en el 2016 la compañía dirigió las búsquedas a contenidos que favorecían a los demócratas. No quedó claro en las evidencias si Google había planeado repetir esto para las elecciones del 2020.

Jeff Bezos – Amazon

EFE/EPA/MANDEL NGAN

Una de las más notorias citas de Bezos no tuvo que ver directamente con el escrutinio que se realizaba a su negocio, sino con una opinión que ofreció con respecto a las redes sociales. Esta la podemos ver reflejada en la breve mención realizada por el periodista venezolano, Arnaldo Espinoza.

Sin embargo, ni este comentario logró desviar la atención de los congresistas de su escrutinio directo sobre las actividades de Bezos. Varias veces se le llamó la atención por su trato con los pequeños y medianos emprendimientos que usan Amazon como plataforma para alcanzar a más clientela. La congresista Mary Scanlon estuvo a la cabeza de gran parte de este escrutinio.

Específicamente, se plantearon casos como la campaña sistemática de neutralización que Amazon emprendió contra Diapers.com en su momento. Igualmente, se presentaron casos más actuales, como los de una pequeña venta de libros de retail bloqueada repetidamente por Amazon desde el 2019. Esto hasta que, el día de hoy, ya ni es capaz de vender a través de su plataforma.

Para los casos particulares, Bezos comentó que no tenía un recuerdo detallado de la situación y que respondería luego. Específicamente para la situación de la empresa de retail, declaró que le gustaría hablar con la emprendedora aquejada por la situación.

Por su parte, en general, defendió a Amazon diciendo que tiendas como Walmart presentan una fuerte competencia para la empresa. Asimismo, dijo que solo son el 5% del mercado minoritario mundial y 4% del estadounidense, según reportó la agencia EFE. No obstante, en estas cifras no incluyó sus porcentajes de presencia en las ventas digitales, sector en el que claramente tienen la delantera.

Sumado a esto, la congresista Pramila Jayapal llamó la atención sobre la recolección de datos en Amazon de otros competidores para mejorar deslealmente sus propios productos.

Mark Zuckerberg – Facebook

La que se cita en este tuit fue la respuesta de Zuckerberg a uno de los momentos más particulares de la reunión. En este, el congresista Sensenbrenner preguntó a Facebook sobre el baneo de la cuenta de Donald J. Trump, Jr. Pero, este evento ocurrió en realidad en Twitter.

Por lo que, el CEO de Facebook comentó que no podía responder sobre la red social, pero aseguró que la meta de su plataforma no era ser una “reguladora de la verdad”. Eso sí, aclaró que como los comentarios se referencian a consejos médicos que podrían ser dañinos, si se hubiesen dado en su plataforma, también hubieran sido removidos. 

Por su parte, el congresista demócrata Jerrold Nadler también aprovechó sus preguntas para enfocarse en Facebook y su adquisición de Instagram en el 2012. Mencionan que esta fue “fraudulenta” debido a que tenía la intención de «acabar con la competencia» del mercado. Incluso, se recalcó que las comunicaciones de Facebook con los entonces dueños de Instagram fueron casi “amenazantes”, un calificativo que Zuckerberg rechazó explícitamente.

Asimismo, se tocó el tema de que Facebook sistemáticamente trata de ahogar a la competencia al copiar sus funciones. Un detalle que se hizo particularmente notorio debido a recientes acusaciones de TikTok sobre la app Reels que Facebook espera liberar en Instagram. Ante esto, y sin entrar en muchos detalles, Zuckerberg respondió:

“Ciertamente hemos adaptado características que otros han liderado, al igual que otros han copiado y adaptado características que hemos liderado”.

Tim Cook – Apple

Por su parte, Tim Cook, que basó gran parte de su discurso en el mercado altamente competitivo de los smartphones, en realidad fue confrontado por las actividades de la App Store. La fuente única y destacada de apps para los sistemas operativos iOS, iPadOS, macOS y demás, que además es regulada internamente por la compañía.

Se habló, por la intervención del congresista Henry Johnson, de que las “reglas” que las apps deben cumplir no están disponibles para los desarrolladores y se cuestionó si Apple daba un trato igualitario a todos.

«Tratamos a todos los desarrolladores de la misma manera. Tenemos reglas abiertas y transparentes», fue parte de la respuesta de Cook.

Además, mencionó que cada evaluación se realizaba velando por la seguridad y privacidad de los usuarios y que los parámetros para cada una eran equitativos.

Cómo han quedado las cosas

En este video se refleja en su totalidad cómo se desarrolló la audiencia. Asimismo, se aprecian mejor las reacciones de los CEOs cuando se los confrontó con evidencias, correos, comunicaciones y eventos que han vivido (y algunas veces dirigido) en los últimos años.

Esta se trata tan solo de la primera parte de todo el proceso. Se espera que próximamente el Congreso publique un documento detallado en el que establezcan sus casos para hablar de que Facebook, Apple, Google y Amazon han mantenido por años un rígido monopolio sobre sus áreas de desarrollo.

Por su parte, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, mencionó antes de que se diera la primera sesión que esperaba que el Congreso tomara medidas para regular a estas compañías. Incluso, amenazó con hacerlo él mismo a través de “órdenes ejecutivas” si el Congreso se retractaba. Falta conocer sus opiniones luego de esta primera audiencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *