TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Google está usando modelos de lenguaje de IA para mejorar los robots de ayuda en el hogar

Ago 18, 2022

Boomerangs se habrían usado como herramientas multipropósito en la antigüedad

Ago 18, 2022

Rubor asiático: ¿por qué los asiáticos se ponen rojos cada vez que beben alcohol?

Ago 17, 2022

¿Sabías que los datos y la automatización pueden ayudar a la sostenibilidad de una empresa?

Ago 17, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Boomerangs se habrían usado como herramientas multipropósito en la antigüedad

    Ago 18, 2022

    Rubor asiático: ¿por qué los asiáticos se ponen rojos cada vez que beben alcohol?

    Ago 17, 2022

    Combinación de cigarrillos y café podrían disminuir los antojos de nicotina matutinos

    Ago 17, 2022

    ¿Qué causa los pies malolientes y qué tratamientos seguir para tenerlos bajo control?

    Ago 17, 2022

    Científicos descartan que esta criatura sin ano sea nuestro primer ancestro

    Ago 17, 2022
  • Tecnología

    Google está usando modelos de lenguaje de IA para mejorar los robots de ayuda en el hogar

    Ago 18, 2022

    ¿Sabías que los datos y la automatización pueden ayudar a la sostenibilidad de una empresa?

    Ago 17, 2022

    Se avecinan cambios en Instagram Reels. ¿Qué debemos esperar?

    Ago 17, 2022

    Todo lo que sabemos sobre Fluid One, el nuevo control remoto inteligente para el hogar

    Ago 17, 2022

    Aprende a priorizar la actualización de una aplicación en tu iPhone

    Ago 17, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Por qué ‘Bodies Bodies Bodies’ tiene una gran influencia de TikTok y la cultura de internet?

    Ago 9, 2022

    La debacle de CD Projekt Red no se detiene: las acciones han caído un 85%

    Ago 8, 2022

    Teléfonos para jugar Free Fire: ¿Qué requisitos necesita?

    Ago 8, 2022

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Vacuna española contra el COVID-19 muestra resultados prometedores

Por Mary QuinteroJul 29, 20203 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Se considera que la vacunación es la estrategia más eficaz y menos costosa para el control y la erradicación de las enfermedades infecciosas humanas. Si bien muchas de estas enfermedades se han controlado mediante este enfoque, hay otras para las que todavía no se dispone de vacunas.

Las dificultades con que se tropieza en el desarrollo de vacunas se deben en gran medida a la falta de comprensión de la patología del microorganismo, la interacción entre el virus y el huésped, el diseño del inmunógeno, los protocolos de inmunización y la definición de los correlatos inmunológicos de protección.

Enfoque inmunológico

Con los nuevos avances tecnológicos derivados de la biología de sistemas y los enfoques inmunológicos, ahora la forma en que consideramos la vacunación ha cambiado, y el hallazgo de vacunas que puedan controlar el impacto de estas enfermedades infecciosas es una de las principales prioridades en el campo de la investigación.

Desde que el brote de coronavirus fue declarado como pandemia, el mundo ha estado buscando una vacuna para el SARS-CoV-2, agente causal de la enfermedad COVID-19. Según la Organización Mundial de la Salud, actualmente hay más de 120 proyectos en curso en todo el mundo, y 10 de ellos se están desarrollando en España.

En las pruebas preclínicas realizadas, la vacuna contra el coronavirus desarrollada por investigadores españoles mostró resultados realmente prometedores.

El más avanzado de estos proyectos pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y está liderado por los investigadores Mariano Esteban y Juan García Arriaza, quienes trabajan en una variante de la vacuna que se usa contra la viruela, un poxvirus que ha sido “forzado” a expresar la proteína coronavírica SARS-2 S, la cual permite el ingreso del patógeno a las células humanas.

Una de las principales características de los poxvirus es que en su genoma se pueden insertar grandes secuencias de ADN extraño, lo que permite su utilización como vectores de secuencias genéticas que codifican antígenos derivados de varios patógenos (como parásitos, bacterias y virus), células tumorales u otras secuencias extrañas. Por lo tanto, son vectores ideales para ser utilizados como vacunas recombinantes.

Previniendo la infección

Desde que a principios del decenio de 1980 se construyeron cepas del virus recombinante de la vaccinia que podían expresar genes extraños, los poxvirus han desempeñado una función principal como sistemas de vectores candidatos para la vacunación contra un amplio espectro de enfermedades infecciosas.

Se considera que la vacunación es la estrategia más eficaz y menos costosa para el control y la erradicación de las enfermedades humanas.

Las vacunas candidatas basadas en poxvirus recombinantes se han probado con éxito en ensayos preclínicos y clínicos utilizando combinaciones homólogas o heterólogas en la prevención y el tratamiento de diferentes enfermedades humanas y animales.

Los investigadores españoles que lideran el desarrollo de esta vacuna contra el coronavirus que hoy tiene en jaque al mundo tienen una amplia experiencia en este enfoque de inmunización. Esta tecnología ya fue usada para desarrollar vacunas para diversas enfermedades incluyendo Ébola, Zika, Chikungunya e incluso el SIDA.

De todos los proyectos españoles que buscan desarrollar una vacuna que prevenga la infección coronavírica este es el más avanzado. A principios de mayo comenzaron las pruebas preclínicas en modelos animales, obteniendo resultados realmente prometedores.

Sobre la base de estos resultados, el equipo planea comenzar las pruebas clínicas en humanos a finales de año.

Referencia: Científico del CSIC, sobre la vacuna española, en COPE: “Es inmunogénica y los resultados son prometedores”. COPE, 2020. https://bit.ly/3088StB

Inmunización Respuesta inmune Vacuna contra el coronavirus Vacuna contra el COVID-19 Vacunas

Artículos Relacionados

¿Por qué una vacuna contra el estafilococo fracasó en humanos pero tuvo éxito en animales?

Combinación de vacunas genera inmunidad contra el VIH en macacos

Científicos crean una vacuna inhalable para prevenir los futuros brotes de Covid-19

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Hoy en día merece la pena pagar un antivirus?

Ago 15, 2022

Síndrome de Noé: ¿Tener muchas mascotas puede ser un problema?

Ago 15, 2022

¿Por qué agosto es el mes más negro para la aviación?

Ago 13, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.