TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022

¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

May 24, 2022

¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022

    ¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022

    Tendencia dañina en redes sociales: receta casera de fórmula para bebés es mala para la salud

    May 23, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Qué pasa en nuestro cuerpo luego de comer más allá del límite de nuestro apetito?

Por Romina MonteverdeJul 24, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Sabemos que la gula es uno de los grandes pecados humanos, pero hay situaciones en las que realmente es difícil luchar, o resistirse a ella. Comer más de lo que deberíamos es un placer culposo al que muchos están dispuestos a ceder, sobre todo cuando se trata de un platillo delicioso o algo que definitivamente no se prueba todos los días.

Pues bien, un equipo de investigadores del Centro de Nutrición, Ejercicio y Metabolismo de la Universidad de Bath decidió investigar un poco sobre este tema. En un estudio reciente compararon los efectos de comer hasta que se esté cómodamente satisfecho (alimentación normal) con los de comer hasta que no se pueda tragar más (alimentación máxima). Sus hallazgos, publicados en la revista Brittish Journal of Nutrition, revelan que nuestro cuerpo es incluso más inteligente y precavido de lo que pensábamos.

Comer pizza incluso después de sentirse lleno

El estudio consistió en que hombres jóvenes, con edades que iban de 22 a 37 años, y saludables, hicieran una prueba que consistía en consumir casi el doble de pizza en el momento en que se sintiera satisfechos. De esta forma, querían observar los efectos inmediatos que tuvo este exceso en su cuerpo.

En promedio, la ingesta de calorías durante ale experimento fue de más de 3,000 kcal, lo que equivale aproximadamente a una pizza y media grandes. Pero hubo fuertes variaciones, ya que algunas personas fueron capaces de comerse hasta dos pizzas y media grandes.

Lo curioso es que, aunque los voluntarios consumieron casi el doble de pizza cuando superaron sus límites habituales (duplicando al mismo tiempo su consumo de calorías), su cuerpo no colapsó con la nueva cantidad de nutrientes. De hecho, esta se mantuvo dentro del rango normal en el torrente sanguíneo.

Nutrientes equilibrados en el torrente sanguíneo

Después de comer al máximo, la cantidad de insulina, la hormona que controla los niveles de azúcar en la sangre, fue 50 por ciento más alta de lo normal. Por lo que no es de extrañar que los niveles de azúcar en la sangre no fueron más altos que los que tendría después de una comida normal.

Algo similar se observó con los lípidos en la sangre (triglicéridos y ácidos grasos no esterificados), que solo se incrementaron ligeramente a pesar de haber consumido más del doble de grasa.

Este hallazgo en particular llamó la atención de los investigadores ya que la evidencia previa sugería que los lípidos en la sangre aumentan proporcionalmente en función de la cantidad de grasa que se consume.

Somnolencia y ausencia de deseo de dulces

Además, cuatro horas después de comer al máximo, los participantes del estudio sintieron somnolencia y letargo, e informaron que no querían comer nada más, ni siquiera algo que fuera dulce.

Esto también llamó la atención de los investigadores ya que, en teoría, los centros de recompensa en el cerebro generalmente son específicos con los alimentos. Con base en ello, haber comido pizza en exceso no tendría por qué afectar el deseo de algo dulce, y quizás por ello en estos casos suele haber espacio para el postre. Pero este experimento demostró lo contrario.

Sin remordimientos siempre y cuando sea de vez en cuando

En los países de altos ingresos suele abundar la comida, y los malos hábitos, como ingerir más de lo que nuestro cuerpo necesita, o más alimentos ultraprocesados, ha estimulado problemas de salud pública como la obesidad y sus enfermedades derivadas.

Las personas suelen comer más allá de sus necesidades, y muchas están conscientes de ello, por lo que existe una preocupación por controlar el peso corporal para evitar dichos problemas. Pero este estudio sugiere que no debemos sentir remordimiento y incurrimos en algún exceso de vez en cuando. El riesgo estaría realmente en una sobrealimentación prolongada.

Referencia:

Physiological responses to maximal eating in men. https://www.cambridge.org/core/journals/british-journal-of-nutrition/article/physiological-responses-to-maximal-eating-in-men/25C29D75CB1553B9D3D23E276295A4D8

Alimentación Gula Metabolismo Sobrepeso

Artículos Relacionados

¿Tienes presión alta? Entonces debes conocer la dieta DASH que te ayudará a mantenerte saludable

Esta es la frecuencia con la que tienes que alimentar a tu perro si quieres que esté siempre saludable

Exceso de peso duplicaría el riesgo de contraer cáncer de útero

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.