TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

May 17, 2022

Meta casi ha duplicado el contenido violento eliminado de Facebook

May 17, 2022

“Médicos de aldea”: la nueva propuesta para salvar a quienes sufren de hipertensión

May 17, 2022

Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

May 17, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

    May 17, 2022

    “Médicos de aldea”: la nueva propuesta para salvar a quienes sufren de hipertensión

    May 17, 2022

    Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

    May 17, 2022

    Antiguo diente hallado en 2018 podría revelar algunos misterios sobre los denisovanos

    May 17, 2022

    Un par de genes dañinos revelan posible tratamiento para la ceguera macular

    May 17, 2022
  • Tecnología

    Meta casi ha duplicado el contenido violento eliminado de Facebook

    May 17, 2022

    Spotify ahora le permite a los artistas promocionar NFT en sus perfiles

    May 17, 2022

    La mayoría de los jóvenes no saben en qué confiar cuando buscan información sobre educación sexual en línea

    May 17, 2022

    ¿Quieres mover tus datos a un nuevo teléfono Android? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 17, 2022

    Más filtraciones sobre la WWDC 2022: ¿qué traerá iOS 16?

    May 17, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

La crisis de la COVID multiplica la ciencia “abierta” y accesible

Por TC TeamJul 14, 20203 minutos de lectura
Universidad Complutense de Madrid (EFE)
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

(EFE).- La crisis sanitaria causada por el coronavirus responsable de la COVID-19 ha multiplicado la ciencia “en abierto” y el acceso a los conocimientos que se están generando como consecuencia de la investigación que se realiza en todo el mundo para tratar de atajar la pandemia.

Estados Unidos y China encabezan el ránking de las publicaciones en abierto relacionadas con el SARS-CoV-2, seguidos por las investigaciones y los resultados que se han publicado en Europa, en las que España ocupa un puesto muy destacado.

Un equipo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha estudiado casi 19.000 artículos sobre el nuevo coronavirus que se han indexado en la plataforma “Web of Science” y han comprobado que el material “abierto” a toda la sociedad ha aumentado en un 90 por ciento y que se ha multiplicado también la colaboración internacional.

La Universidad Complutense ha recordado hoy en una nota de prensa que las políticas de acceso abierto de las revistas científicas y los intereses corporativos no permiten en muchas ocasiones que la sociedad acceda a los resultados de la investigación.

No ha sido éste el caso, ya que durante la crisis global causada por la COVID-19 se han intentado sortear estas limitaciones, y los principales productores de publicaciones han sido Estados Unidos y China.

Les siguen todos los países europeos, especialmente el Reino Unido, Alemania, los Países Bajos, Francia y España, y la investigación destaca también el papel de liderazgo de Arabia Saudí, Canadá y Corea del Sur, con un número significativo de documentos presentados.

La proporción de colaboración internacional ha crecido en todos los países en 2019 y 2020, lo que contrasta con la situación de las últimas dos décadas, han comprobado los investigadores.

En el trabajo han participado, además de investigadores de la Complutense de Madrid, científicos de la Universidad de Barcelona, de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y la ESIC Business & Marketing School.

Un artículo científico tarda aproximadamente un año en ver la luz, ya que necesita una revisión “por pares” (dos expertos), la incorporación de cambios o la maquetación del mismo.

Pero para dar a conocer los resultados antes de la publicación, existe la opción de publicar una edición preliminar, ha recordado hoy la Complutense, que ha subrayado que es muy importante que el lector que accede al documento tenga claro que no es la versión definitiva y que todavía no ha pasado por el proceso de revisión de calidad.

ciencia abierta Covid Investigación redes

Artículos Relacionados

Algoritmo de TikTok dirige a los usuarios a noticias falsas sobre la guerra de Ucrania

La era de los dispositivos inalámbricos: ¿realmente son mejores?

Científicos usan pequeñas explosiones de gas para crear dispositivos Braille dinámicos

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.