TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

May 18, 2022

Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

May 18, 2022

Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

May 18, 2022

Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

May 18, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

    May 18, 2022

    Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

    May 18, 2022

    Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

    May 18, 2022

    ¿Qué es la viruela del mono y cómo se contagia entre humanos?

    May 18, 2022

    El módulo InSight de la NASA podría desaparecer entre el polvo de Marte

    May 18, 2022
  • Tecnología

    Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

    May 18, 2022

    TikTok acaba de lanzar una herramienta de acreditación para creadores

    May 18, 2022

    Los liveness tests usados por los bancos son vulnerables a los ataques de deepfake

    May 18, 2022

    Así funciona internamente el grupo de piratas informáticos de Wizard Spider

    May 18, 2022

    YouTube le permitirá a sus creadores ser coanfitriones de transmisiones en vivo de compras

    May 18, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Nuestros cerebros permanecen activos durante tareas familiares y repetitivas

Por Mary QuinteroJul 14, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Un principio básico de la neurociencia es que las variables de comportamiento están representadas en la actividad neuronal. Tales representaciones deben mantenerse para retener las habilidades y los recuerdos aprendidos. Sin embargo, investigaciones recientes han desafiado la idea de los códigos neuronales duraderos.

Nuestros cerebros cuentan con habilidades aprendidas y recuerdos almacenados en los patrones de actividad de miles de millones de células nerviosas. Sin embargo, se ha mostrado que los recuerdos de eventos y experiencias pueden nunca establecerse y que los patrones de actividad que almacenan información pueden cambiar continuamente, hasta cuando no estamos aprendiendo nada nuevo.

Acceso confiable

Siendo así, surge la cuestión de por qué el cerebro no olvida lo aprendido. Los resultados de un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Stanford y la Universidad de Harvard revelaron cómo el cerebro puede acceder de manera confiable a la información almacenada, a pesar de los cambios drásticos en las señales cerebrales que la representan.

En el estudio, el equipo de investigación mostró que los cambios constantes en la actividad neuronal son compatibles con los recuerdos a largo plazo y las habilidades aprendidas, y sugieren que nuestros cerebros nunca están en reposo, incluso cuando no estamos aprendiendo nada sobre el mundo que nos rodea.

Las células nerviosas se conectan a cientos o incluso miles de sus vecinos y extraen información ponderando y agrupando.

Los investigadores mostraron que diferentes partes de nuestro cerebro pueden necesitar volver a aprender y realizar un seguimiento de la información en otras partes del cerebro a medida que se mueve. El estudio proporciona una de las primeras pruebas de que los cambios constantes en la actividad neuronal son compatibles con los recuerdos a largo plazo y las habilidades aprendidas.

Los investigadores llegaron a esta conclusión a través del modelado y el análisis de datos tomados de un experimento en el que un grupo de ratones fue entrenado para asociar una señal visual al comienzo de un laberinto de realidad virtual de 4,5 metros de largo en el que debía girar a la izquierda o derecha antes de alcanzar una recompensa.

Patrones consistentes

Los datos experimentales consistieron en patrones de actividad de cientos de células nerviosas registradas simultáneamente en una parte del cerebro que controla y planifica el movimiento.

Las células nerviosas se conectan a cientos o incluso miles de sus vecinos y extraen información ponderando y agrupando. De acuerdo a la consistencia en que esta información es ponderada, puede surgir un patrón constante, aun cuando las mediciones individuales varían enormemente.

El equipo utilizó este principio para construir un algoritmo de decodificación que extraía patrones consistentes y ocultos dentro de la compleja actividad de cientos de células.

El estudio reveló cómo el cerebro puede acceder de manera confiable a la información almacenada a pesar de los cambios drásticos en las señales cerebrales que la representan.

Los investigadores encontraron que efectivamente había un patrón oculto consistente que podía predecir con precisión el comportamiento del animal, y que este patrón consistente en sí mismo cambia gradualmente con el tiempo.

El estudio muestra que a pesar de este cambio, podemos construir y mantener un “diccionario” relativamente estable para leer lo que un animal está pensando mientras navega en un entorno familiar.

En referencia a estos resultados, el investigador Timothy O’Leary, catedrático en el Departamento de Ingeniería de la Universidad de Cambridge y coautor del estudio, comentó:

“Los hallazgos sugieren que nuestros cerebros nunca están en reposo, incluso cuando no estamos aprendiendo nada sobre el mundo externo. Esto tiene implicaciones importantes para nuestra comprensión del cerebro y, potencialmente, para las interfaces cerebro-máquina y las prótesis neuronales”.

Referencia: Stable task information from an unstable neural population. eLife, 2020. https://doi.org/10.7554/eLife.51121

Actividad cerebral Cerebro Funcionamiento Cerebral Neurociencias Neurología

Artículos Relacionados

¿Un parásito cerebral puede volverte más atractivo?

¿Posible cura para el alzheimer? Descubren molécula capaz de recuperar la memoria

Pruebas complementarias podrían ayudar a rastrear el deterioro cognitivo en los perros

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.