TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

May 20, 2022

Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

May 20, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

May 20, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

    May 20, 2022

    ¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

    May 20, 2022

    Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

    May 20, 2022

    Reducción de ruidos de botes y barcos favorece la reproducción de arrecifes de coral

    May 20, 2022

    Marte tiene tres auroras sin un campo magnético, ¿cómo las genera?

    May 20, 2022
  • Tecnología

    Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

    May 20, 2022

    Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

    May 20, 2022

    La crisis de habilidades está empeorando: los expertos en IA son escasos

    May 20, 2022

    Minijuegos HTML5 de TikTok: el gran impulso de los juegos que planea la plataforma

    May 20, 2022

    Twitter presenta nueva política para frenar los tweets virales

    May 19, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Se ha perdido 94% de las abejas polinizadoras y plantas nativas en los últimos 125 años

Por Romina MonteverdeJul 14, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Se cree que las abejas silvestres polinizan más del 87 por ciento de las especies de plantas con flores. Gracias a ellas y otros insectos polinizadores, los humanos obtenemos alimentos de los cultivos, razón por la cual juegan un papel clave en la vida de los humanos.

Sin embargo, factores como el cambio climático y un aumento en los hábitats perturbados como consecuencia de la expansión de la agricultura están afectando su presencia y función en el mundo.

Esta ha sido la conclusión de un estudio publicado en la revista Insect Conservation and Diversity, que plantea que la expansión de dichos fenómenos en el noreste de América del Norte en los últimos 30 años probablemente figuren como la causa de la pérdida del 94 por ciento de las redes de plantas y polinizadores.

Se perdieron casi todas las redes de polinizadores y plantas

Los investigadores de la Universidad de Nueva York hicieron seguimiento de las redes de polinizadores de plantas desde hace 125 años hasta la actualidad. Estas redes incluyen abejas silvestres y las plantas nativas que dependen de ellas de manera tradicional, aunque su relación haya sido interrumpida.

Descubrieron que alrededor del 30 por ciento de las redes de polinizadores se perdieron por completo en dicho período, lo que implica la desaparición tanto de abejas, de plantas o de ambas.

Pero también observaron un porcentaje de pérdida parcial de dichas correlaciones. Un 64 por ciento de la pérdida de la red incluyó abejas silvestres, como las sudoríparas o las mineras, o las plantas nativas, como el zumaque y el sauce, que pese a aún estar presentes en los ecosistemas, ya no polinizan a dichas plantas. Es decir, sus relaciones se terminaron.

Mientras que apenas seis por ciento de las redes de plantas y polinizadores se mantienen estables, o lograron prosperar en dicho período a pesar de las dificultades. Tal es el aso de las pequeñas abejas carpinteras, que suelen hacer sus nidos en tallos rotos.

¿Qué ha causado la pérdida de las redes de polinización?

Los autores dicen que hay varias razones detrás de la pérdida de las redes, pero destacan la que es la causa de gran parte de los problemas que enfrenta nuestro planeta desde hace varios años: el cambio climático.

Cambio climático

“El cambio climático es probablemente el principal impulsor. Sabemos que en los últimos 100 años más o menos las temperaturas anuales han cambiado en dos grados y medio. Esto es suficiente para alterar el tiempo cuando ciertas plantas nativas florecen”, explicó Sandra Rehan, profesora de la facultad de ciencias de la Universidad de New Hampshire.

Por supuesto, el efecto no es tan grave en todos los casos. Rehan explica que para una abeja que está afuera durante meses o es un polinizador generalista, estos cambios no resultan tan críticos porque sus condiciones para vivir no son tan específicas.

Pero la historia es diferente para una abeja que “solo está disponible durante dos semanas al año y solo tiene unos pocos anfitriones florales”; en este caso, el cambio podría ser devastador y los resultados de este estudio lo reflejan.

Aumento de invasores

Pero también se ha considerado que el aumento de las especies no nativas de abejas y especies invasoras de plantas podrían haber desplazado a algunas de las especies nativas, y por consiguiente, haber causado la desaparición de las redes polinizadoras de plantas.

“Estamos obteniendo muchas especies invasoras y nuevos registros de especies invasoras cada año. Esto generalmente es accidentalmente a través del comercio y las plantas ornamentales”, dice Rehan. Estas abejas invasoras están expandiéndose al saltar de un continente a otro en todo el mundo gracias al aumento de plantas ornamentales para los jardines.

Una vez más se encuentra evidencia del impacto de la actividad humana sobre el equilibrio de los ecosistemas. Ahora es necesario seguir investigando para comprender con mayor profundidad las circunstancias ambientales que afectan a estas poblaciones de polinizadores silvestres y sus relaciones con las plantas. De esta forma, podrán desarrollarse mejores estrategias para abordar este grave problema, aunque la restauración del hábitat ya figura como un punto clave para lograrlo.

Referencia:

Wild bee declines linked to plant‐pollinator network changes and plant species introductions. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/icad.12429

Abejas Agricultura Cambio Climático Polinizadores

Artículos Relacionados

Mosaico de técnicas confirma que el volcán Thera no entró en erupción en 1628 a.C

¿La vida marina está al borde de una extinción masiva?


Warning: A non-numeric value encountered in /home/customer/www/tekcrispy.com/public_html/wp-content/plugins/smartmag-core/inc/reviews/module.php on line 155

¿Las ratas no son fuente de enfermedades mortales? Esta es la explicación de los científicos

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.