TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

May 17, 2022

Meta casi ha duplicado el contenido violento eliminado de Facebook

May 17, 2022

“Médicos de aldea”: la nueva propuesta para salvar a quienes sufren de hipertensión

May 17, 2022

Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

May 17, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

    May 17, 2022

    “Médicos de aldea”: la nueva propuesta para salvar a quienes sufren de hipertensión

    May 17, 2022

    Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

    May 17, 2022

    Antiguo diente hallado en 2018 podría revelar algunos misterios sobre los denisovanos

    May 17, 2022

    Un par de genes dañinos revelan posible tratamiento para la ceguera macular

    May 17, 2022
  • Tecnología

    Meta casi ha duplicado el contenido violento eliminado de Facebook

    May 17, 2022

    Spotify ahora le permite a los artistas promocionar NFT en sus perfiles

    May 17, 2022

    La mayoría de los jóvenes no saben en qué confiar cuando buscan información sobre educación sexual en línea

    May 17, 2022

    ¿Quieres mover tus datos a un nuevo teléfono Android? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 17, 2022

    Más filtraciones sobre la WWDC 2022: ¿qué traerá iOS 16?

    May 17, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Novedosa propuesta minimizaría el daño a los órganos causado por el coronavirus

Por Oriana LinaresJul 8, 20205 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Las investigaciones para comprender al nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, y los mecanismos a través de los cuales este acciona, sigue a toda máquina. Cada día se realizan nuevos hallazgos sobre la enfermedad o se hacen avancen en el desarrollo de posibles medicamentos y de, hasta una o más futuras vacunas.

No obstante, a pesar de todos estos esfuerzos, hasta la fecha no existe aún el primer tratamiento probadamente efectivo contra el coronavirus. Por ende, tampoco podemos encontrarnos con ninguna directriz oficial sobre cómo trata definitivamente esta enfermedad.

Hasta ahora se han logrado ubicar más datos sobre esta que ofrece lineamientos generales para poder hacerle frente. Con la intención de poder ahondar un poco más en ellos y comprender cómo contrarrestar efectivamente el COVID-19, los científicos del Centro Médico Beth Israel Deaconess y del Brigham & Women’s Hospital realizaron un estudio que recientemente publicaron en Cancer and Metastasis Reviews.

Las tormentas de citoquinas

Foto: Fuerza Aérea de los EE.UU. Tomada por el aviador mayor, Dylan Gentile.

Ya en otras oportunidades hemos tratado las tormentas de citoquinas y cómo estas pueden desencadenar la muerte en el organismo. En resumen, estas son liberadas por nuestro sistema inmunológico como un primer mecanismo de defensa contra los patógenos externos.

Su llegada suele venir acompañada con una inflamación de la zona afectada, siendo esta síntoma de una infección. Cuando el organismo funciona correctamente, una vez estas han cumplido su tarea, el cuerpo deja de liberarlas y regresa a sus valores normales.

No obstante, cuando las citoquinas salen a atacar al SARS-CoV-2, estas también lastiman a la célula en la que este se ha alojado. Como consecuencia, las citoquinas despiertan las alarmas en el organismo –que nuevamente se siente amenazado– y libera más citoquinas para intentar defenderse. Es acá cuando finalmente llegamos a lo que conocemos como tormenta de citoquinas.

Luego de que esto ocurre, las células pulmonares (principales afectadas tanto por la enfermedad como por las citoquinas) son las primeras en fallar, lo que desencadena cuadros de falla respiratoria severa. Junto con estos problemas, suelen presentarse también daños en los órganos aledaños y, finalmente, la muerte.

El cuerpo libera citoquinas como parte de su respuesta inmune normal a los tejidos lesionados o infectados. Por lo general, el cuerpo también libera productos químicos para poner fin o resolver la respuesta inflamatoria. Pero en un porcentaje significativo de pacientes con COVID-19 grave, las citoquinas liberadas para matar el virus también dañan las células pulmonares infectadas. A su vez, esta lesión en los tejidos pulmonares desencadena una inflamación adicional, y la llamada “tormenta de citoquinas” comienza a descontrolarse.

La respuesta está dentro de nosotros

Lo nueva propuesta de los investigadores viene de observar los procesos que ocurren dentro de nuestro organismo. Durante estudios anteriores, este grupo ya había logrado demostrar la utilidad de ciertos reguladores de las respuestas inflamatorias del organismo para tratar el cáncer, además de prevenir el progreso y la metástasis de este.

Ahora, se han planteado la posibilidad de que dicha familia de moléculas (descubierta por ellos en el 2002) a las que se ha denominado como “mediadores de lípidos pro-resolución” o “resolvinas” podrían también ser de utilidad a la hora de frenar la tormenta de citoquinas que se presenta en los casos severos de COVID-19. Dipak Panigrahy, uno de los directores del estudio e investigador del Centro de Cáncer en BIDMC, ha comentado:

“Nuestro equipo propone el uso de moléculas producidas por el cuerpo llamadas mediadores de lípidos pro-resolución, que actualmente se encuentran en ensayos clínicos para otras enfermedades inflamatorias, como un enfoque novedoso para apagar la inflamación y prevenir la tormenta de citoquinas causada por COVID-19”.

En resumidas cuentas, Panigrahy hace referencia a que las resolvinas podrían ser reguladores de los procesos de inflamación. A su vez, esto implica que podrían tener una oportunidad de frenar el ciclo de daño celular y liberación de citoquinas que hace que el organismo termine por desencadenar una respuesta.

“La activación de las propias vías de resolución del cuerpo con el uso de resolvinas y moléculas relacionadas de pro-resolución (…) puede complementar las estrategias de tratamiento actuales, al tiempo que limita el daño orgánico grave y mejora los resultados en pacientes con COVID-19”.

Comentó Charles N. Serhan, el otro organizador del estudio y director del Centro de Terapéutica Experimental, además de miembro del Departamento de Anestesiología, Perioperatorio y Medicina del Dolor en Brigham & Women’s Hospital.

Controlar la respuesta inflamatoria exagerada: “Tan importante como manejar la pandemia”

“Controlar la respuesta inflamatoria del cuerpo es clave para el manejo de COVID-19 y puede ser tan importante para manejar la pandemia como las terapias antivirales o una vacuna”, continúa Panigrahy.

Para este par de científicos, la posibilidad de utilizar las resolvinas generadas naturalmente debería ser un tema de estudio tan prioritario como el desarrollo de la propia vacuna. Ya que, a falta de tratamientos específicos, comprender cómo detener y contrarrestar las tormentas de citoquinas podría hacer la diferencia y salvar miles de vidas antes de que una cura oficial llegue al mundo.

Referencia:

Inflammation resolution: a dual-pronged approach to averting cytokine storms in COVID-19? https://doi.org/10.1007/s10555-020-09889-4

Coronavirus Covid-19 Minimizar daño a órganos SARS-CoV-2 Tratamiento

Artículos Relacionados

Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

La gripe estacional H1N1 proviene del virus que causó la pandemia de 1918

¿El Covid-19 está detrás de los casos de hepatitis infantil? Esto es lo que dice la OMS

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.