TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022

¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022

    ¿Qué tesoros escondían los mayas dentro de sus pirámides?

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Nuevos estudios podrían ayudar a crear mejores medicinas contra el cáncer

Por Oriana LinaresJul 7, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La investigación sobre el cáncer, sus diferentes tipos y cómo tratarlos ha estado desarrollándose por décadas. En los últimos años, han surgido cada vez más descubrimientos que apuntan a nuevos tratamientos y medicamentos que podrían ser más efectivos en la lucha contra la enfermedad.

Para esta oportunidad, una nueva investigación se ha sumado a este grupo al enfocarse en descubrir más información con la que desarrollar y perfeccionar nuevos medicamentos contra el cáncer. Esta se publicó en Molecular Systems Biology y fue dirigida por el Dr. Emanuel Gonçalves. Su enfoque se estuvo en estudiar el efecto molecular de los medicamentos sobre las cadenas de ADN de CRISPR.

¿Qué es CRISPR?

Básicamente, esta se trata de una familia de secuencias de ADN. Su ubicación está en el genoma de organismos como bacterias y otros del tipo procariota. Por lo general, se derivan del ADN como fragmentos bacteriófagos de este.

Poder estudiarlos y comprenderlos ofrece la posibilidad de dar una mirada detallada a la forma en que los medicamentos funcionan. De hecho, permite observar con detenimiento los mecanismos de acción de estos a nivel molecular. Asimismo, ofrece un vistazo a los procesos de la actividad farmacológica y la respuesta celular.

Debido a esto, la posibilidad de estudiarlos y su relación con los medicamentos contra el cáncer podría ayudar a tener una mejor idea de cómo estos funcionan e interactúan en el organismo desde el nivel molecular. Así, la fabricación de nuevas medicinas podría hacerse más eficiente al desarrollar aquellas que promuevan los mecanismos de acción identificados que se encuentren más efectivos contra la enfermedad.

Identificaron con éxito el mecanismo de acción del 50% de las medicinas estudiadas

La investigación se dio a la tarea de estudiar casi 500 líneas celulares asociadas con el cáncer que se presentaban en las secuencias CRISPR. Asimismo, realizaron un análisis farmacológico que incluyó el uso de casi 400 medicamentos diferentes. Algunos de estos ya eran aprobados por la FDA, otros estaban en desarrollo clínico y otros se encontraban en desarrollo temprano.

Gracias a las técnicas de rastreo y seguimiento molecular, fue posible identificar, en al menos el 50% de los casos, los mecanismos de acción que hacían efectivos a estos medicamentos. Esto, a su vez, permitió identificar biomarcadores farmacológicos probadamente efectivos que podrían ser de utilidad a la hora de diseñar nuevas medicinas.

Hasta la fecha, este estudio de análisis generalizado se trata del más grande y completo que se ha hecho hasta la fecha sobre este tópico. Para llevarlo a cabo, fue necesaria la colaboración de los científicos del Instituto Wellcome Sanger, del Instituto Europeo de Bioinformática de EMBL (EMBL-EBI) y de AstraZeneca.

Un cambio en el panorama

Hasta ahora, el desarrollo de medicamentos contra el cáncer ha sido bastante accidentado, a pesar de que ha ido mejorando con el tiempo. De hecho, para la fecha, tan solo el 10% de los compuestos llega a ser lo suficientemente prometedor como para llegar a la fase de ensayos clínicos.

Por lo que, incluso ahora, los medicamentos disponibles siguen siendo relativamente pocos y no siempre tan efectivos como se querría. El Dr. Mathew Garnett, uno de los autores principales del estudio, abordó este tema al comentar que:

“Un desafío clave en la medicina de precisión es comprender qué medicamentos son más efectivos en pacientes específicos. Un paso crítico es comprender realmente cómo funciona un medicamento en las células y esto puede ser sorprendentemente difícil. Al combinar pantallas farmacológicas y CRISPR en esta escala, nos da una visión incomparable de cómo funcionan los medicamentos y en qué tipos de cáncer. Este trabajo nos acerca un paso más a la medicina de precisión para el cáncer”.

Con este nuevo cambio, y la posibilidad de conocer el mecanismo exacto con el que un medicamento mata a las células cancerosas puede establecer un antes y un después en la medicina. Gracias a este conocimiento se podrían desarrollar compuestos específicos que permitan atacar los puntos clave de las células cancerosas para evitar su proliferación.

Asimismo, las medicinas que atacan a varias proteínas del organismo y suelen ser más tóxicas, podrían desaparecer poco a poco. Ya que, al existir alternativas más precisas, se perdería la necesidad de hacer ataques generalizados al sistema celular para acabar con las células cancerígenas.

Referencias:

Drug mechanism‐of‐action discovery through the integration of pharmacological and CRISPR screens: https://doi.org/10.15252/msb.20199405

ADN cancer Estudio farmacológico Medicinas contra el cáncer Reacciones moleculares Secuencias CRISPR

Artículos Relacionados

Genoma de víctima de Pompeya por fin está completo

¿Por qué la ciencia quiere convertir las moléculas de ADN en música?

La ciencia abre paso a una nueva era tras la secuenciación completa del genoma humano

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.