TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Fósiles ‘fantasma’ de plancton revelan cómo fue el calentamiento global del Jurásico y Cretácico

May 19, 2022

Así funciona el tráfico global de arácnidos alrededor del mundo

May 19, 2022

Twitter presenta nueva política para frenar los tweets virales

May 19, 2022

Android 13 tendrá soporte nativo para pantallas braille

May 19, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Fósiles ‘fantasma’ de plancton revelan cómo fue el calentamiento global del Jurásico y Cretácico

    May 19, 2022

    Así funciona el tráfico global de arácnidos alrededor del mundo

    May 19, 2022

    Restaurantes podrían ayudar a las personas a elegir opciones respetuosas con el medioambiente

    May 19, 2022

    ¿Los microplásticos también se acumulan en los humanos? El 40% de lo que comemos daña nuestra salud

    May 19, 2022

    Aumentar la dosis de melatonina mejora el sueño de los adultos mayores

    May 19, 2022
  • Tecnología

    Twitter presenta nueva política para frenar los tweets virales

    May 19, 2022

    Android 13 tendrá soporte nativo para pantallas braille

    May 19, 2022

    ¿El budismo digital de los podcasts y aplicaciones de meditación es ‘auténtico’?

    May 19, 2022

    ¿Por qué los grandes laboratorios de IA se niegan a abrir sus sistemas de código abierto?

    May 19, 2022

    ¿Cómo se propaga el antisemitismo en línea? ¿Qué puedes hacer al respecto?

    May 19, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Cuba y Uruguay: dos países que han encontrado la forma de contener el coronavirus

Por Mary QuinteroJul 3, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Hasta el 29 de junio, en el continente americano se habían reportado más de 5 millones de casos confirmados de infección por coronavirus y casi 250.000 muertes, alrededor de la mitad del total mundial.

Al tiempo en que Estados Unidos, Brasil y otros países de las Américas siguen registrando casos de coronavirus, en otros países las autoridades han encontrado estrategias para contener el virus y limitar las muertes.

Contra todo pronóstico

Para muchos expertos, era poco probable que Cuba, una isla de 11,3 millones de habitantes, fuera un ejemplo de cómo manejar una pandemia. Esta afirmación se fundamentó en las colas infamemente largas para acceder a bienes proporcionados por el estado, las cuales dificultan el distanciamiento social y el autoaislamiento, y a tener un sistema de salud que sufre de escasez de materiales, una imagen característica de la economía cubana en general.

El buen manejo de la pandemia, y con ello las bajas tasas de infección y mortalidad, que hasta ahora ha tenido Uruguay contrasta con los resultados de los países vecinos.

Para el 11 de marzo, fecha en que la OMS declaró la pandemia, una preocupación particular era que la población de adultos mayores de Cuba, la más antigua de América, se vería muy afectada por la llegada de la enfermedad coronavírica a la isla caribeña. Aun así, según las cifras oficiales, en Cuba solo se han registrado 2.348 casos confirmados y 86 muertes al 1 de julio.

Las cifras ofrecidas por las autoridades cubanas revelan que, a pesar de las carencias materiales del sistema de salud, la estrategia empleada ha sido exitosa, un logro que se basa en buena medida en la fuerza laboral. Cuba tiene la relación médico-paciente más alta del mundo: 8,19 médicos por cada 1.000 habitantes, lo que contrasta con el 2,15 y 2,6 de Brasil y Estados Unidos, respectivamente.

Antes del primer caso reportado, el gobierno cubano envió equipos de médicos, enfermeras y estudiantes de medicina de puerta en puerta preguntando sobre los síntomas respiratorios y educando al público sobre la enfermedad. Envió casos sospechosos de COVID-19 a centros de aislamiento administrados por el estado y rastreó todos sus contactos recientes.

Tren al sur

Al sur del continente, encontramos otro país cuyos buenos resultados en el manejo de la pandemia merecen reconocimiento. A diferencia de Cuba, Uruguay no cuenta con un gobierno autoritario para detener los brotes y tiene fronteras terrestres, incluida una concurrida frontera con Brasil, que ocupa el segundo lugar en la infortunada lista de países con más casos a la fecha: 1,5 millones.

A pesar de ello, al 1 de julio, en Uruguay se habían reportado solo 936 casos y 27 muertes. Eso equivale a 264 casos y 7 muertes por millón de habitantes, lo que resulta llamativo cuando se compara con los 6.370 casos y 285 muertes por millón registrado en Brasil.

Sorprendentemente, Uruguay nunca impuso una cuarentena obligatoria. Cuando se confirmó el primer caso de COVID-19 del país el 13 de mayo, el presidente Luis Lacalle Pou, que tenía una semana de haber accedido a la primera magistratura, declaró un cierre de fronteras, suspendió las actividades académicas y canceló los eventos públicos, lo que complementó con una “cuarentena voluntaria”, en la que se instaba a los uruguayos a aislarse en la medida de lo posible.

La importante fuerza laboral con la que cuenta Cuba ha sido fundamental en el manejo de la pandemia del coronavirus.

El gobierno también emprendió una campaña agresiva de realización de pruebas de detección y lanzó una aplicación de rastreo de contactos desde la cual los ciudadanos pueden solicitar visitas médicas al hogar y pruebas.

Parte del buen resultado se atribuye a una acción temprana. El gobierno de Uruguay solicitó a la OMS asistencia para implementar mejores prácticas en las pruebas, así como las lecciones aprendidas en otros países.

Asimismo, Uruguay aumentó el número de laboratorios de prueba, pasando de 1 a 25, y brindó capacitación al personal sanitario. Para finales de junio, el país registraba 162 pruebas por nuevo caso de COVID-19, el número más alto para cualquier país de América del Sur.

Referencias:

Coronavirus response: why Cuba is such an interesting case. The Conversation, 2020. https://bit.ly/3iq7lWZ

Uruguay quietly beats coronavirus, distinguishing itself from its South American neighbors – yet again. The Conversation, 2020. https://bit.ly/3grzc7g

Contención del coronavirus Covid-19 cuba Pandemia global Uruguay

Artículos Relacionados

Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

Antropólogos logran reconstruir una parte de la prehistoria genómica de un pueblo perdido sudamericano

La gripe estacional H1N1 proviene del virus que causó la pandemia de 1918

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.