Dentro del mundo del cine hispano, muchos podrían asegurar que las producciones de Pedro Almodóvar son dignas de ver una y otra vez. Hasta llegar al punto de que algunos, sobre todo los verdaderos fanáticos del director, afirman que sus cintas se comunican entre sí y parecen estar ligadas una con la otra.
Si bien no todos ven las producciones de Almodóvar con un ojo crítico, es inevitable no dedicarle un espacio a uno de los directores hispanos más reconocidos a nivel mundial, con múltiples nominaciones a premios del nivel de los Óscars, los BAFTA, los Globos de Oro y, por supuesto, el Goya.
Por lo mismo, preparamos una cápsula que recopila seis títulos de la filmografía de Almodóvar que, desde nuestra perspectiva, son imperdibles y que deben formar parte de cualquier lista de “películas por ver”.
Sin embargo, al igual que en otras oportunidades, les recordamos que el orden de las cintas no tiene relación directa con la “calidad” de las mismas, solo las enlistamos de acuerdo a su año de lanzamiento, y dejamos que sean ustedes los que decidan cuál es “mejor” que la otra.
‘Entre Tinieblas’ (1983)
Comenzamos con ‘Entre Tinieblas’, producción con la que Almodóvar se atrevió a romper con el tabú y planteó problemas de corrupción moral dentro de la propia Iglesia. Un tema que para el 2020 es motivo de algunos chistes de humor negro y grandes preocupaciones, pero que para 1983 era todo un cuchicheo.
Cuando la cinta se grabó, España pasaba por un momento de contracción económica y cultural, sobre todo porque el país acaba de salir del Franquismo –que, quienes se acordarán de alguna que otra clase de historia, fue un régimen caracterizado por el catolicismo extremo–. Por lo mismo, ‘Entre Tinieblas’ no es solo una producción muy bien hecha, sino que también cuenta con un trasfondo interesantísimo.
Almodóvar, sin duda, se arriesgó al romper con el concepto de moralidad de la Iglesia, que para ese momento se daba por sentado y nadie se atrevía a cuestionarla. El reparto de la cinta incluyó a: Cristina Sánchez Pascual –con el protagónico–, Julieta Serrano, Chus Lampreave, Marisa Paredes, Carmen Maura, Lina Canalejas, Mary Carrillo, Cecilia Roth, Berta Riaza, Manuel Zarzo y Eva Siva.
‘Entre Tinieblas’ nos presenta la historia de Yolanda, una cantante de boleros adicta a las drogas que ve morir a su novio por una sobredosis. Asustada de lo que vio, decide unirse a un convento, “Las Redentoras Humilladas”, cuya misión en las encarrilar a las mujeres que se fueron por el mal camino. Sin embargo, no todo es lo que parece en la villa del Señor.
‘Mujeres Al Borde de un Ataque de Nervios’ (1988)
Continuamos con ‘Mujeres Al Borde de un Ataque de Nervios’, la cinta que protagonizada por Carmen Maura y que le significó un premio Goya al director por ser considerada la Mejor Película de 1988, así como una nominación a los Premios de la Academia.
La cinta, para 1988, fue vista por un total de 1.784.697 espectadores, solo en España, lo que la convirtió en la segunda película más vista del momento, quedando detrás de ‘El Último Emperador’. En términos de recaudación, entre 1988 y 1989, la película recolectó un total de € 5.485.384, lo que la posicionó como la película española más taquillera de esos años.
‘Mujeres Al Borde de un Ataque de Nervios’ contó con 16 nominaciones al premio Goya y se llevó a casa un total de 5 estatuillas: Mejor película, Mejor Actriz, Mejor Actriz de Reparto, Mejor Guion Original –cuyo premio fue directo a las manos del cineasta, ya que no solo dirigió el proyecto, sino que también lo escribió– y Mejor Montaje.
Hay quienes aseguran que fue está la cinta que lanzó a la fama internacional a Almodóvar, y que fue su éxito dentro y fuera de Europa lo que posicionó el nombre del director en el mercado americano, sobre todo.
‘Todo Sobre Mi Madre’ (1999)
De nuevo, Almodóvar da en el clavo con un título que le significó 14 nominaciones al premio Goya y 7 estatuillas: la primera como Mejor Película, siguiéndole su logró como Mejor Director, Cecilia Roth se ganó el oro como Mejor Actriz, y les siguieron, Mejor Dirección de Producción, Mejor Montaje, Mejor Música Original y Mejor Sonido.
‘Todo Sobre Mi Madre’ es el título que muchos de los fanáticos del cineasta afirman que fue un antes y un después en la línea de tiempo de su filmografía. Al punto de que se convirtió en el primer Óscar como Mejor Película Extranjera para el director, así como también el reconocimiento como Mejor Director por parte del Festival de Cannes.
Esos son solo unos cuantos de la lista de premios que significó este proyecto para Almodóvar. La historia nos contó la vida de Manuela, quien tras perder a su hijo el mismo día de su cumpleaños número 17, decide volver a Barcelona para buscar al padre, llamado Esteban, quien nunca supo que ella quedó embarazada.
Para ‘Todo Sobre Mi Madre’, Almodóvar llevó el rodaje por primera vez a un espacio que no fuera Madrid. Así como lo comentamos antes, esta cinta nació de una escena de otra producción del cineasta, ‘La Flor de Mi Secreto’, donde una enfermera llamada Manuela demuestra su talento ante un simulacro médico.
La cinta cuenta con un par de referencias externas, como, por ejemplo, su título está inspirado en ‘All About Eve’, película que Manuela y Esteban ven en una parte de la producción. Por otro lado, la muerte del hijo es una referencia a la película ‘Opening Night’, donde ocurre un accidente similar.
‘Hable con Ella’ (2002)
Seguimos con ‘Hable con Ella’, una historia de dos hombres, Benigno, un enfermero, y Marco, un escritor maduro, quienes se enfrentan a la soledad de la forma más cruda y cruel que alguien pueda imaginarse.
La cinta se caracteriza por su forma de plasmar la incomunicación, la soledad, la amistad y hasta la pasión irracional, de una forma muy particular. La primera diferencia del resto de títulos es que esta trama está liderada por hombres, cuando las mujeres suelen ser el protagónico para el director.
“Es una película que tiene que ver con los afectos, la enfermedad y la muerte. Y está protagonizada por los hombres, así que ya no podrán decir que sólo sé dirigir a mujeres. Hay más misterio en las lágrimas masculinas que en las femeninas. Al parecer, los hombres me inspiran tragedias”, afirmó el cineasta durante la promoción de la película.
Con ‘Hable con Ella’, Almodóvar recibió otro Óscar, esta vez por Mejor Guion Original, y contó una nominación al mismo premio por Mejor Director. Por otro lado, recibió el Globo de Oro como la Mejor Película Extranjera.
En general, el recibimiento de la crítica fue positivo, sobre todo fuera de España, ya que, sorpresivamente, no recibió reconocimientos a nivel nacional. Sin embargo, para ser una historia en la que Almodóvar coloreó fuera de sus líneas y se dio la oportunidad de atreverse con una historia masculina, la crítica internacional lo recibió con los brazos abiertos.
‘Volver’ (2006)
Casi llegando al final, conversaremos sobre ‘Volver’ (2006), una cinta dirigida y escrita por Almodóvar, protagonizada por Penélope Cruz, Carmen Maura, Lola Dueñas, Blanca Portillo, Yohana Cobo y Chus Lampreave.
La cinta se presentó en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes, donde obtuvo los premios por el Mejor Guion y la Mejor Interpretación Femenina para el conjunto de protagonistas. Asimismo, Almodóvar volvió a triunfar en su territorio, con 4 Premios del Cine Europero y 5 premios Goya, sumándole una nominación a Cruz, al Óscar, como Mejor Actriz.
En ‘Volver’ conoceremos a Raimunda, una manchega que vive en Madrid y está casada con un obrero en paro (Antonio de la Torre), juntos tienen una hija adolescente (Yohana Cobo). Tanto ella como su hermana extrañas a su madre, quien falleció en un incendio, pero todo cambia cuando “la muerte” se les aparece en casa.
Quienes vieron ‘La Mala Educación’ afirman que durante la cinta existen muchos guiños a lo que conocimos en ‘Volver’, de nuevo, Almodóvar haciendo de las suyas y conectando historias. Con la película, hay quienes afirman que el director quiso rendirle homenaje a lo perseverante y asfixiante que es el luto, unido con colores y notas de humor.
‘Dolor y Gloria’ (2019)
Ahora bien, para culminar con nuestra lista, tenemos a la producción más reciente de Almodóvar, recién salida de la temporada de premios: ‘Dolor y Gloria’, catalogada como la mejor película que el cineasta llevó a la taquilla en años y su más personal historia.
Protagonizada por Antonio Banderas, la cinta es una especie de autobiografía confirmada por el director, ya que, el actor interpreta a un director en medio de una crisis creativa, que empieza a consumir drogras para luego llegar a una conclusión vital sobre su trabajo.
Por su interpretación, Banderas ganó el premio como Mejor Actor en el Festival de Cine de Cannes, así como su primera gran nominación al Óscar para la misma categoría. ‘Dolor y Gloria’ también estuvo nominada como Mejor Película Extrajera en los Premios de la Academia, pero, aunque no brilló en esa premiación, si lo hizo, de nuevo, en los premios Goya.
Repitiendo con 16 nominaciones, ‘Dolor y Gloria’ se llevó a casa un total de siete premios Goya, como Mejor Película, Mejor Dirección para Almodóvar, Mejor Actor para Banderas, Mejor Guion Original, también para el cineasta, Mejor Actriz de Reparto, Mejor Montaje y Mejor Música Original.
Sin duda, ‘Dolor y Gloria’ es una historia dura, emotiva, poderosa e íntima, que, otra vez por medio de un protagonista masculino, trata acerca de la degradación física, la vejez y la evaluación de los momentos de la viva personal, así como de las posibilidades de reencontrarse con otros, y con uno mismo.
Podríamos decir que esta sí fue la verdadera prueba que demostró que Almodóvar no solo podía dirigir mujeres y lograr el éxito, sino también contaba con un talento para las historias lideradas por hombres.