TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

YouTube Shorts estrena anuncios a nivel mundial

May 25, 2022

¿Cómo suena un arrecife saludable? Los corales utilizan el sonido para comunicarse

May 25, 2022

¿Es ético que las empresas de tecnología fabriquen chips de computadora con células humanas?

May 25, 2022

Consejos valiosos para evitar el sobreesfuerzo en tu rutina de ejercicios

May 25, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Cómo suena un arrecife saludable? Los corales utilizan el sonido para comunicarse

    May 25, 2022

    Consejos valiosos para evitar el sobreesfuerzo en tu rutina de ejercicios

    May 25, 2022

    Este gel para extraer agua potable del aire seco podría combatir la deshidratación en zonas áridas

    May 25, 2022

    Variantes, subvariantes y recombinantes de COVID, ¿cuál es la diferencia?

    May 25, 2022

    Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

    May 25, 2022
  • Tecnología

    YouTube Shorts estrena anuncios a nivel mundial

    May 25, 2022

    ¿Es ético que las empresas de tecnología fabriquen chips de computadora con células humanas?

    May 25, 2022

    ¿Cómo actualizar tus aplicaciones de Android?

    May 25, 2022

    Apple finalmente está tomando medidas contra las aplicaciones que no te permiten eliminar tu cuenta con facilidad

    May 25, 2022

    Este dron puede rastrear objetivos a través de los bosques

    May 25, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Cómo puede Plutón tener océanos líquidos estando tan lejos del sol?

Por Romina MonteverdeJun 22, 20204 minutos de lectura
Pluton
Créditos: NASA/Johns Hopkins University
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Durante mucho tiempo se habló de Plutón como un enano congelado. Ubicándos a una distancia promedio de 5.9 mil millones de kilómetros del cálido Sol, en el Cinturón de Kuiper, es bastante difícil de imaginar algún líquido circulando por su superficie. Pero los astrónomas se las han ingeniado para encontrar razones lógicas que expliquen su presencia.

En un artículo publicado Nature Geoscience, un equipo de científicos describe un nuevo escenario que explica cómo se formaron los océanos en este pequeño planeta. La rápida formación Plutón pudo haber generado suficiente calor para mantener los océanos subterráneos líquidos durante miles de millones de años.

Inconsistencias en los modelos tradicionales

Plutón se formó hace 4.500 millones de años con el resto del Sistema Solar, y hasta ahora se manejaba que podría haberse acumulado de manera lenta a partir de material frío. Bajo esta teoría, surgen una serie de mecanismos que podrían explicar el agua subterránea líquida, como por ejemplo, la descomposición de elementos radiactivos en el núcleo de Plutón.

El problema es que si bien este modelo apoya estos mecanismos, hay inconsistencias respecto a otras características descubiertas en la superficie de Plutón a través de las observaciones de la sonda New Horizons.

“Si comenzó a enfriarse y el hielo se derritió internamente, Plutón se habría contraído y deberíamos ver características de compresión en su superficie, mientras que si comenzó a calentarse debería haberse expandido a medida que el océano se congeló y deberíamos ver características de extensión en la superficie”, dijo el científico terrestre y planetario Carver Bierson de UC San Diego, autor principal del estudio.

“Vemos mucha evidencia de expansión, pero no vemos ninguna evidencia de compresión, por lo que las observaciones son más consistentes con Plutón comenzando con un océano líquido”.

Reconstruyendo la etapa inicial de su formación

Para comprender mejor la formación de estas masas líquidas, los científicos consideran indispensable descubrir las características de la fase inicial, y fue precisamente esto lo que hizo el equipo en esta oportunidad. En su estudio, identificaron un sistema de crestas y valles que parecen ser indicativos de una fase de extensión temprana.

“Las características más antiguas de la superficie en Plutón son más difíciles de entender, pero parece que hubo una extensión antigua y moderna de la superficie”, dijo Francis Nimmo de la Universidad de California Santa Cruz.

Una vez identificadas estas extensiones, lo siguiente fue modelar la formación de Plutón desde el principio. Los autores sugieren que el proceso de acreción, lluvia de material sobre el planeta para aumentar su volumen, pudo haber sido la fuente de energía térmica clave en sus inicios.

El impacto de este material contra su superficie imparte energía gravitacional, y en consecuencia libera el calor que intervino en el proceso. Sin embargo, el tiempo en que esto ocurre también es un factor crucial y puede hacer una gran diferencia.

“Si se acumula muy lentamente, el material caliente en la superficie irradia energía al espacio, pero si se acumula lo suficientemente rápido, el calor queda atrapado dentro”, dijo Nimmo.

Y en los modelos que se habían estado manejando hasta ahora, con los objetos del Cinturón de Kuiper que impactarían bajo el proceso de acreción tomaría cientos de millones de años para producir un objeto del tamaño de Plutón.

Acreción final rápida

Pero este tiempo es demasiado prolongado y Plutón empezaría a ser frío antes de lo esperado. En su lugar, estudios recientes sugieren un proceso de varias etapa en el que el crecimiento es relativamente lento lento a unos 300 kilómetros de diámetro, y la etapa de acreción final ocurre de manera rápida.

Bajo esta nueva teoría, Plutón podría haber tardado unos 30,000 años en formarse, según los cálculos de los científicos en el arranque caliente, y de esta forma podrían haberse formado los océanos. Los autores también señalan que esto mismo pudo haber ocurrido con otros grandes objetos del Cinturón de Kuiper.

Referencia:

Evidence for a hot start and early ocean formation on Pluto. https://www.nature.com/articles/s41561-020-0595-0

Astronomía Océanos Plutón Sol

Artículos Relacionados

Físicos afirman que la humanidad se convertirá en una especie interplanetaria dentro de 200 años

Galaxia distante en realidad puede ser el púlsar más brillante jamás detectado fuera de la Vía Láctea, dicen los astrónomos

¿Por qué la luna se vuelve roja cuando se produce un eclipse lunar total?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.