TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

El síndrome de Treacher Collins: ¿Un trastorno físico o una marca psicológica permanente?

May 28, 2022

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    El síndrome de Treacher Collins: ¿Un trastorno físico o una marca psicológica permanente?

    May 28, 2022

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Qué animales podrían ser vulnerables a infectarse con el coronavirus?

Por Mary QuinteroJun 19, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Al poco tiempo de que el coronavirus SARS-CoV-2, agente causal de la enfermedad COVID-19, comenzó a abrirse paso por todo el mundo, se reportaron de casos de animales contagiados con el coronavirus: gatos en Hong Kong, tigres en el zoológico de Nueva York y visones en los Países Bajos.

Si bien solo se han reportado 2 casos de transmisión a humanos, ambos visones, un riesgo insignificante en comparación a una persona infectada, los científicos tratan de descubrir cuales especies animales pueden contagiarse y transmitir la enfermedad.

Potencial riesgo

A medida que las tasas de contagio disminuyen y se flexibilizan las restricciones, ha surgido la preocupación de que los animales infectados podrían tener el potencial de provocar nuevos brotes, por lo que los investigadores se esfuerzan en comprender ese potencial riesgo.

Se sabe que aproximadamente una docena de animales son susceptibles al virus. Varias especies, incluyendo perros y gatos, leones y tigres en cautiverio, así como visones de granja, casi con certeza contrajeron el virus de las personas. Eso probablemente significa que los cánidos, felinos y mustélidos podrían ser susceptibles, pero hasta ahora, no se ha verificado.

De las 22 especies estudiadas, los investigadores encontraron que las proteínas ACE2 de perros, gatos y conejos fueron las más permisivas para permitir la infección por el coronavirus SARS-CoV-2.

La subsistencia de los virus depende de su capacidad de invadir células y usarlas para su propia replicación. La entrada del coronavirus en las células huéspedes se inicia por interacciones directas entre la proteína Spike codificada por el virus, una proteína de fusión que se encuentra incrustada en la envoltura del virión, y los receptores proteínicos o azúcares en la superficie de las células huéspedes.

La gran similitud molecular de los coronavirus, específicamente el SARS-CoV, permitió la rápida identificación de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) como el receptor proteínico del SARS-CoV-2, agente causal de la enfermedad COVID-19.

Identificando especies

Teniendo esto presente, un equipo de investigadores del Instituto Pirbright en Reino Unido examinó si la ACE2 de 22 especies diferentes de ganado, animales de compañía y/o vida silvestre podría apoyar el ingreso del SARS-CoV-2 en sus células.

Utilizando dos ensayos distintos, los investigadores evidenciaron que el SARS-CoV-2 tiene un amplio tropismo de receptores para las proteínas ACE2 de los mamíferos, incluyendo las de hámster, cerdo y conejo, a pesar de la divergencia en los aminoácidos en el sitio de unión del receptor en estas proteínas.

Los investigadores encontraron que de los 22 diferentes huéspedes analizados, las proteínas ACE2 de perros, gatos y conejos fueron las más permisivas al SARS-CoV-2, mientras que los receptores de murciélagos y otras aves fueron menos eficiente.

La entrada del coronavirus en las células se inicia por interacciones directas entre la proteína Spike codificada por el virus y los receptores proteínicos en la superficie de las células huéspedes.

Esta investigación identificó las especies de vertebrados más permisivos para el ingreso del coronavirus en sus células, lo que permite dar prioridad a los estudios de desafío in vivo para evaluar la susceptibilidad a la enfermedad. La combinación de esto con una mayor vigilancia y mejores diagnósticos moleculares podría ayudar a prevenir futuras zoonosis inversas (infección humano-animal).

Cabe señalar que el ingreso del virus a las células representa sólo el primer paso en la propagación viral. En el caso particular de este estudio, los investigadores evidenciaron que el SARS-CoV-2 puede entrar en las células de manera eficiente, pero no se replica a niveles significativos para apoyar la transmisión ulterior, provocar signos clínicos o inducir secuelas inmunopatológicas.

El reconocimiento de los animales en peligro de infección y/o la identificación de los huéspedes originales o intermedios responsables de la pandemia de SARS-CoV-2 son objetivos importantes para las investigaciones en curso sobre el COVID-19.

En última instancia, explican los autores del estudio, es necesario desarrollar modelos animales apropiados para la infección que, de ser posible, recapitulen las características de la enfermedad observada en las personas, lo que podría ser de gran ayuda a los esfuerzos de encontrar un tratamiento o vacuna eficiente para afrontar al coronavirus.

Referencia: The SARS-CoV-2 Spike protein has a broad tropism for mammalian ACE2 proteins. BioRxiv, 2020. https://doi.org/10.1101/2020.06.17.156471

Animales Coronavirus Covid-19 Transmisión del coronavirus

Artículos Relacionados

Variantes, subvariantes y recombinantes de COVID, ¿cuál es la diferencia?

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.