TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Quieres mover tus datos a un nuevo teléfono Android? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

May 17, 2022

¿Por qué la ciencia quiere convertir las moléculas de ADN en música?

May 17, 2022

Científicos usarán a “Sonic el erizo” para tratar las lesiones de huesos grandes

May 17, 2022

¿Quién posee los derechos legales sobre la imagen y el nombre de Einstein?

May 17, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Por qué la ciencia quiere convertir las moléculas de ADN en música?

    May 17, 2022

    Científicos usarán a “Sonic el erizo” para tratar las lesiones de huesos grandes

    May 17, 2022

    ¿Quién posee los derechos legales sobre la imagen y el nombre de Einstein?

    May 17, 2022

    ¿Los Homo sapiens son superiores a los humanos primitivos, o solo arrogantes?

    May 16, 2022

    ¿Cómo influye la salud mental en los juicios penales?

    May 16, 2022
  • Tecnología

    ¿Quieres mover tus datos a un nuevo teléfono Android? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 17, 2022

    Más filtraciones sobre la WWDC 2022: ¿qué traerá iOS 16?

    May 17, 2022

    Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

    May 16, 2022

    ¿Qué le espera a iOS 15.5?

    May 16, 2022

    Así puedes ver tu historial de reportes en Instagram

    May 16, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Microbios de alimentos fermentados se incorporan al microbioma intestinal

Por Mary QuinteroJun 18, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Si bien la práctica de fermentación como estrategia para la conservación de alimentos se remonta a milenios, la microbiología de las fermentaciones solo ha sido estudiada en profundidad durante un poco más de un siglo.

Durante las últimas décadas, las bacterias del ácido láctico (LAB, por sus siglas en inglés) han sido uno de los microorganismos más estudiados por el papel fundamental que tienen en diferentes procesos biológicos y ecosistemas, especialmente con respecto a los alimentos fermentados.

Microorganismos que benefician la salud

Los microorganismos que viven en el cuerpo humano han atraído la atención de los científicos por su papel determinante en el desarrollo, la inmunidad y la nutrición. El microbioma intestinal en particular, y cómo afecta la salud en general, se ha convertido en un nicho de investigación científica y médica, en medio del creciente interés en los alimentos fermentados, debido a sus beneficios propuestos para la salud gastrointestinal.

Los alimentos y bebidas fermentados se producen a través del crecimiento microbiano controlado y la conversión de componentes alimentarios a través de la acción enzimática. A este respecto, varias especies y cepas de LAB han sido reconocidas como probióticos, es decir, microorganismos vivos que confieren un beneficio para la salud del huésped cuando se administran en cantidades adecuadas.

De acuerdo a los resultados del estudio, los alimentos fermentados pueden considerarse como una potencial fuente de bacterias del ácido láctico para el microbioma intestinal.

A pesar de la extensa literatura que se ha realizado en la caracterización de las LAB en los alimentos, todavía no se comprende plenamente cómo interactúan con el microbioma del intestino humano.

Las LAB ingeridas necesitan primero sobrevivir a las barreras físicas y químicas del intestino, antes de competir con cientos de especies diferentes, y finalmente poder ejercer sus efectos beneficiosos.

De hecho, estas bacterias se consideran componentes de la comunidad microbiana intestinal transitoria, procedentes del medio ambiente externo –alimentos principalmente– que interactúan diariamente con los miembros a largo plazo del microbioma intestinal.

Sin embargo, todavía no se sabe en qué medida los componentes de los microbios alimentarios se transfieren activamente para formar parte del microbioma intestinal y qué función desempeñan en este complejo entorno.

Hallazgos reveladores

Para abordar esta cuestión, un equipo de investigadores de la Universidad de Nápoles Federico II y la Universidad de Trento ha demostrado que los alimentos fermentados pueden considerarse como una potencial fuente de LAB para el microbioma intestinal.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores utilizaron herramientas de análisis computacional para reconstruir genomas de LAB a partir de aproximadamente 300 alimentos y casi 10.000 muestras fecales humanas de diferentes continentes, observando la distribución de las LAB en humanos según el origen geográfico, la edad y el estilo de vida.

Los alimentos y bebidas fermentados se producen a través del crecimiento microbiano controlado y la conversión de componentes alimentarios a través de la acción enzimática.

Estos análisis revelaron una abundancia relativamente baja de LAB en las heces humanas y su prevalencia dependía de la edad, el estilo de vida y la geografía. Las LAB que se encontraron con mayor frecuencia en las heces humanas fueron Streptococcus thermophilus y Lactococcus lactis, que se encuentran comúnmente en el yogur y el queso.

En complemento, el equipo comparó las secuencias de ADN de aproximadamente 3.000 genomas LAB, encontrando un alto nivel de similitud entre las LAB de los alimentos y las LAB del intestino humano, un hallazgo que sugiere que consumir alimentos ricos en LAB puede enriquecer nuestros intestinos con estos microorganismos potencialmente probióticos.

En conjunto, estos resultados respaldan la hipótesis de que los alimentos son la principal fuente de LAB para el microbioma intestinal. Adicionalmente, este estudio ofrece sugerencias y metodologías para implementar estrategias novedosas para rastrear la vida de los probióticos y otras LAB desde los alimentos o suplementos hasta el cuerpo humano.

Referencia: Large-scale genome-wide analysis links lactic acid bacteria from food with the gut microbiome. Nature Communications, 2020. https://doi.org/10.1038/s41467-020-16438-8

Alimentos fermentados Bacterias intestinales Fermentación Microbioma intestinal Probióticos

Artículos Relacionados

¿Por qué no deberías contener las ganas de ir al baño?

Este trasplante fecal podría revertir los efectos inflamatorios del envejecimiento

Alergia al maní podría tratarse con trasplantes fecales

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.