TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

El síndrome de Treacher Collins: ¿Un trastorno físico o una marca psicológica permanente?

May 28, 2022

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    El síndrome de Treacher Collins: ¿Un trastorno físico o una marca psicológica permanente?

    May 28, 2022

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Internet

¿El Internet es un derecho humano?

Por Rosselyn BarroyetaJun 9, 20205 minutos de lectura
Fuente: CCO Public Domain
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Un 1 de julio de 2016, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución para “la promoción y disfrute de los derechos humanos en Internet”, sin embargo, la situación actual deja ver que no todos tienen acceso a este servicio tan indispensable.

“Internet es uno de los instrumentos más poderosos del siglo XXI para aumentar la transparencia en la conducta de los poderosos, el acceso a la información y para facilitar la participación activa de los ciudadanos en la construcción de sociedades democráticas”.

En el documento presentado por la Organización de Naciones Unidas, instó a los gobiernos de todo el mundo a garantizar el acceso a Internet, considerado como un derecho básico para la humanidad, asimismo, la organización condenó a aquellos países que bloquean o incluso comercializan el acceso a este servicio.

“Asegurar el acceso universal del internet debe ser una prioridad de todos”.

¿Qué implica que Internet sea considerado un derecho humano?

Como todos los derechos humanos, Internet debería ser un servicio básico, gratuito, al que todos deberían tener acceso. Asimismo, la declaración de la ONU estableció que “los mismos derechos que tienen las personas offline, deberán tenerlos online”, haciendo alusión a la libertad de expresión.

Además, la declaración destacó que el Estado debería garantizar “la libertad y seguridad en Internet”, reconocer la importancia de la privacidad online, así como “promover la educación de mujeres y niñas en el ámbito tecnológico”.

Sin duda grandes premisas que resaltan la importancia de contar con acceso a Internet debido al gran “potencial para acelerar el progreso humano”. Dejando de ser un servicio o un lujo para convertirse en una necesidad.

No obstante, estas premisas actualmente no se cumplen del todo.

¿En la actualidad: se cumple la premisa establecida por la ONU?

Si bien, actualmente el acceso a Internet ha incrementado a pasos agigantados, manteniendo interconectados a millones de personas en todo el mundo, este no se sostiene realmente bajo el principio de ser libre y gratuito para todos, sino bajo un bien de lujo explotable.

De hecho, muchas organizaciones y activistas como Phys Org, citan estudios donde señalan que el acceso a Internet es un derecho humano que debe proporcionarse de forma gratuita a quienes no puedan pagarlo. No obstante, mucho países y organizaciones manejan el ancho de banda como un bien realmente costoso que no todos pueden pagar.

En el estudio, el Dr. Merten Reglitz, profesor de ética global en la Universidad de Birmingham explica brevemente que:

“El acceso a Internet no es simplemente un lujo para quienes pueden permitírselo”.

“En cambio, es altamente propicio para una multitud de intereses y derechos humanos cruciales. El acceso a Internet es una forma única y efectiva de cabildear y responsabilizar a los actores globales como las instituciones de gobernanza global y las corporaciones multinacionales”.

Un derecho limitado

En lugar de ser un servicio sublevado, el acceso a Internet es un derecho realmente limitado, de acuerdo con la ONU, se estima que el 44 por ciento del planeta carece de este servicio tan importante para la formación, la libertad de expresión y un sistema democrático saludable señalan los expertos.

Pero eso no es todo, porque aunque pudiese esperarse que esta cifra corresponde a países con poca accesibilidad y accesibilidad, no es así, ya que solo en Estados Unidos unos 25 millones de estadounidenses carecen de acceso a banda ancha, según cifras de la FCC.

Efectos de la no conexión a Internet en países en desarrollo

Además de contar con un servicio costoso, algunos países no cuentan con una conexión a Internet estable, dejándolos prácticamente en el olvido. De esta forma, se quedan al margen de la información actualizada y de una amplia ventana de investigación.

De esta forma, los países en desarrollo no solo pierden el acceso a estar conectados, sino que también están perdiendo acceso a un servicio clave para la protección de derechos humanos, como señalan investigaciones recientes.

“Sin ese acceso, muchas personas carecen de una manera significativa de influir y responsabilizar a los responsables e instituciones supranacionales de reglas. Estas personas simplemente no tienen voz en la formulación de las reglas que deben obedecer y que dan forma a sus oportunidades de vida”, dijo el Dr. Reglitz en su estudio.

A través de Internet grupos activistas, defensores, políticos, fundaciones sin fines de lucro, hacen vida en diferentes redes sociales y envían su mensaje alrededor del mundo. Siendo una forma de levantar la voz aunque sea a través de la red.

Ya lo vimos recientemente con el movimiento #BlackLivesMatter  las protestas contra el racismo tras el brutal asesinato de un ciudadano afroamericano de Estados Unidos, el video de un policía que mantenía su rodilla en el cuello de George Floyd dejándolo sin respirar, se hizo viral, la muerte y el brutal hecho causó indignación en todo el mundo.

Desatando una reacción no solo en Estados Unidos, sino a nivel mundial, donde desde artistas, hasta mandatarios emitieran un mensaje. Sin duda, la conexión a Internet fue crucial para determinar el alcance de esta noticia, permitiendo que muchas personas algunas víctimas de racismo y otras que no, levantaron su voz en todo el mundo.

conexion Derecho Humano desarrollo Internet Lujo ONU Países

Artículos Relacionados

Jefe de la OMS asegura que el acceso al aborto seguro salva vidas

Aprende a convertir la contraseña de Wi-Fi de tu hogar en un código QR para así compartirla con mayor facilidad

13 páginas web extrañas para pasar un rato distinto en internet

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.