TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

El síndrome de Treacher Collins: ¿Un trastorno físico o una marca psicológica permanente?

May 28, 2022

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    El síndrome de Treacher Collins: ¿Un trastorno físico o una marca psicológica permanente?

    May 28, 2022

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Es posible crear órganos que puedan ser impresos en 3D dentro del cuerpo?

Por Mary QuinteroJun 5, 20203 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La tecnología de impresión tridimensional (3D), una tecnología avanzada de fabricación por aditivos, tiene ventajas en la producción de estructuras personalizadas o complejas con amplias aplicaciones médicas.

La bioimpresión, es decir, el uso de células que contienen bioenlaces para imprimir en 3D elementos vivos como tejidos u órganos, tiene un gran potencial para el avance de la medicina, especialmente en la medicina regenerativa.

Sin necesidad de cirugía

La impresión 3D se utiliza cada vez más para elaborar nuevas partes del cuerpo, como mandíbulas, costillas y vértebras espinales. Pero estas partes deben ser impresas fuera del cuerpo y luego implantadas quirúrgicamente, lo que conlleva un riesgo de infección.

Sin embargo, una tendencia importante de los tratamientos clínicos son los enfoques mínimamente invasivos o no invasivos. En este sentido, un equipo de investigadores de la Universidad de Sichuan en China, ha demostrado que es posible crear partes del cuerpo pueden ser impresas en 3D dentro del cuerpo, al menos en ratones.

En 1996, investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard y del MIT implantaron un andamio de plástico prefabricado con forma de oreja sembrado de células de cartílago bajo la piel de un ratón.

Los investigadores lograron “cultivar” orejas como las de los humanos en las espaldas de los ratones utilizando la impresión en 3D. La técnica podría utilizarse potencialmente para construir nuevas orejas u otras partes del cuerpo en las personas sin necesidad de cirugía.

Una prueba de concepto

Para ello, el equipo inició inyectando una “tinta biológica” hecha de partículas de hidrogel y células de cartílago en las espaldas de los ratones. Seguidamente, colocaron en relieve patrones de luz casi infrarroja en forma de oreja sobre la tinta, lo que hizo que las partículas de hidrogel se pegaran entre sí y se desarrollaron capa por capa en estructuras con forma de oreja.

Durante el mes siguiente, las células cartilaginosas crecieron alrededor de las estructuras de hidrogel, eventualmente asemejándose a las estructuras cartilaginosas de las orejas humanas reales. Los ratones no tuvieron ninguna inflamación significativa ni otros efectos secundarios.

La bioimpresión 3D, es decir, el uso de células que contienen bioenlaces para elaborar elementos vivos como tejidos u órganos, tiene un gran potencial para el avance de la medicina regenerativa.

La estampa recuerda al famoso ratón Vacanti de los años 90 que también tenía una oreja parecida a la de un humano, con la diferencia de que en esa oportunidad los investigadores implantaron un andamio de plástico prefabricado sembrado de células de cartílago bajo la piel, en lugar de imprimir el andamio en 3D directamente en el sitio.

Los investigadores esperan que la nueva técnica pueda ser utilizada para elaborar nuevas orejas para las personas nacidas con una condición llamada microtia, la cual impide que las orejas se desarrollen adecuadamente.

La técnica de impresión en 3D no quirúrgica utilizada en este estudio también podría utilizarse potencialmente para reparar el cartílago dañado en la nariz, los dedos de las manos, los dedos de los pies o los codos.

Este trabajo proporciona una prueba de concepto para la bioimpresión 3D no invasiva in vivo que abre una nueva vía para la impresión médica en 3D y representa un avance para la medicina mínimamente invasiva o no invasiva.

Referencia: Noninvasive in vivo 3D bioprinting. Sciences Advances, 2020. https://doi.org/10.1126/sciadv.aba7406

Bioimpresión 3D Medicina regenerativa Nuevas tecnologías Órganos artificiales

Artículos Relacionados

Este gel para extraer agua potable del aire seco podría combatir la deshidratación en zonas áridas

“The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

Científicos emplean ondas de sonido para transformar las células madre en hueso

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.