TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

May 18, 2022

Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

May 18, 2022

Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

May 18, 2022

Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

May 18, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

    May 18, 2022

    Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

    May 18, 2022

    Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

    May 18, 2022

    ¿Qué es la viruela del mono y cómo se contagia entre humanos?

    May 18, 2022

    El módulo InSight de la NASA podría desaparecer entre el polvo de Marte

    May 18, 2022
  • Tecnología

    Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

    May 18, 2022

    TikTok acaba de lanzar una herramienta de acreditación para creadores

    May 18, 2022

    Los liveness tests usados por los bancos son vulnerables a los ataques de deepfake

    May 18, 2022

    Así funciona internamente el grupo de piratas informáticos de Wizard Spider

    May 18, 2022

    YouTube le permitirá a sus creadores ser coanfitriones de transmisiones en vivo de compras

    May 18, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Células cancerígenas se inflaman como mecanismo de defensa contra los virus

Por Oriana LinaresJun 1, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La lucha contra el cáncer ha sido tan larga como ardua, pero los resultados han valido la pena. Muchas de sus variantes, que en otro momento se hubieran considerado letales, ahora cuentan con tratamientos con los que hacerles frente y hasta frenar su avance.

Sin embargo, a pesar de las muchas victorias en batalla, la guerra no termina. El cáncer ha amenazado a la sociedad por décadas y gran parte de esto se debe a su capacidad de aprovechar los propios procesos del organismo para su propio beneficio.

Ahora, con la publicación recientemente presentada en la revisa Nature Cell Biology por los investigadores del Instituto Francis Crick, ha sido posible determinar el mecanismo con el que las células cancerosas engañan al cuerpo para mantenerse protegidas contra virus que podrían hacerles daño. Lo que se podría convertir

¿Qué hace a los virus tan especiales en la lucha contra el cáncer?

Los virus, por definición, atacan a las células del organismo para ganar control sobre ellas y así multiplicarse. Pero, no todos tienen preferencia por el mismo tipo de células. De hecho, algunas variantes como los virus oncolíticos se han destacado por tener una predilección particular por las células cancerígenas específicamente.

Por ende, su participación en los procesos de curación del cáncer podría ser vital. No obstante, sus contribuciones no han sido tan notorias debido a que solo parecen tener efecto en un número reducido de pacientes, por lo que se efecto es irregular y poco predecible.

El mecanismo de defensa

El motivo tras esta irregularidad en los resultados de los virus oncolíticos tiene que ver con los mecanismos de defensa que activan las células cancerígenas para neutralizarlos. En general, estas por sí solas no cuentan con las herramientas para hacerles frente.

Por esto, aprovechan su cercanía con los fibroblastos CAF con los que inician un intercambio de pequeñas cantidades de citoplasma para que estos liberen citosinas a las células circundantes. Estas son las que participan en las respuestas inmunes del organismo y son las encargadas de la inflamación de los tejidos durante estas.

Cuando estas se activan alrededor de las células cancerígenas, generan a su alrededor una especie de “protección” gracias a los tejidos inflamados. Como consecuencia, los virus oncolíticos no son capaces de alcanzar su objetivo ni de proliferar, lo que afecta notoriamente su desempeño.

Alarma temprana

El haber podido comprobar esto se ha convertido en otra muestra de cómo los sistemas evolutivos de esta enfermedad se han adaptado para aprovechar los sistemas de defensa de nuestro organismo para su propio beneficio.

En este caso, esta especie de “alerta” que las células cancerígenas le envían a los CAF y que luego estos envían a las células sanas se convierte en el mecanismo de supervivencia predilecto de las cancerosas. Por lo que, al servir como mecanismo de alarma del organismo, logran asegurar su estadía en este.

Se presentan nuevas oportunidades

El tener conocimientos más detallados sobre este proceso podría ayudar a hacer que los virus oncolíticos y los tratamientos que los utilizan sean más efectivos en el futuro. Hasta donde se ha visto, estos específicamente parecen hacer poco daño a las células sanas mientras que son altamente peligrosos para las cancerígenas.

Por lo que, aumentar su efectividad podría traducirse en tasas de éxito más altas y veloces en la lucha contra muchas variantes de la enfermedad. Como una prueba de la posibilidad de esta meta, los investigadores del estudio aislaron los linfocitos CAF de las células cancerígenas en muestras de laboratorio. En consecuencia, estas últimas sucumbieron en mayor número y con más rapidez a la llegada de los virus oncolíticos. Lo que puede traducirse en el nacimiento de una nueva oportunidad para mejorar gran parte de los tratamientos que existen en la actualidad.

Referencia:

STING and IRF3 in stromal fibroblasts enable sensing of genomic stress in cancer cells to undermine oncolytic viral therapy: https://doi.org/10.1038/s41556-020-0527-7

cancer Células Cancerígenas Linfocitos CAF Virus oncolíticos

Artículos Relacionados

Investigadores crean una tecnología que detecta la resistencia a los antibióticos y podría salvar muchas vidas en el futuro

Nuestras células producen tentáculos extraños para moverse y atacar a otras células

¿El vaping puede causar cáncer?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.