TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

El síndrome de Treacher Collins: ¿Un trastorno físico o una marca psicológica permanente?

May 28, 2022

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    El síndrome de Treacher Collins: ¿Un trastorno físico o una marca psicológica permanente?

    May 28, 2022

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Este nuevo método para tratar el insomnio promete ser más efectivo que cualquier otro

Por Oriana LinaresMay 29, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La dificultad continuada para iniciar el sueño, o insomnio, es un mal que afecta a la población del mundo. Actualmente, al menos dos tercios de todo el planeta se ven afectados por este trastorno.

De hecho, se ha convertido en el segundo problema de salud mental más común en todo el mundo. Por si fuera poco, también se convierte en un disparador para el desarrollo de otros trastornos mentales severos como la depresión.

No han sido pocos los intentos que ha hecho la humanidad para intentar lidiar con este problema y solucionarlo de una vez por todas. Ahora, la investigación publicada en Psychotherapy and Psychosomatics nos da una mirada fresca a nuevas posibles soluciones pata esta condición.

Lo que se ha hecho hasta ahora

En general, se conoce que una de las formas más utilizadas para combatir el insomnio es la medicación. La mayoría de las píldoras para dormir pueden inducir a nuestro organismo a un estado sedativo que le permite conciliar el sueño. Pero la calidad del descanso reportada nunca es la misma y el uso excesivo de las pastillas puede generar dependencia a estas.

Por este motivo, existen ya otras alternativas como la terapia cognitiva conductual para el insomnio (CBTi, por sus siglas en inglés) y su versión a través de internet (ICBTI). Por lo general, ofrece buenos resultados, pero estos no son regulares para todos los individuos. Debido a lo cual no se puede considerar como una solución generalizada.

La inclusión ahora de un factor nuevo a la mesa podría ser la que haga la diferencia en este ámbito. Es esto lo que evalúa el estudio antes mencionado al medir el aumento en la efectividad de las terapias cognitivas al sumarles el tratamiento cronobiológico.

Un acercamiento cronobiológico al insomnio

En resumen, la cronobiología se refiere a la disciplina que estudia los fenómenos periódicos físicos de los organismos vivos. Es decir, se encarga de comprender la forma en la que estos se organizan temporalmente, los patrones que siguen, los mecanismos que participan en esto y la forma en la que se regulan.

Específicamente para aquellos que tienen que ver con los ciclos del sueño los puntos más resaltantes en los que la cronobiología hace hincapié son:

  • La actividad física
  • La posición
  • La temperatura corporal
  • La luz ambiental

Todos estos son mecanismos que se encuentran relacionados específicamente con el ciclo circadiano, el regulador de los ritmos circadianos de nuestro organismo. Estos últimos son entonces los verdaderamente responsables por los cambios físicos, mentales y conductuales que se dan diariamente, siguiendo un ciclo y un patrón, lo que incluye nuestros horarios de sueño y vigilia.

Siendo capaces de primero monitorear estos elementos y luego comenzar a regularlos, la teoría de los investigadores es que paulatinamente nuestros ciclos de sueño podrían adaptarse más a lo que requerimos. Lo que se convertiría en una poderosa herramienta contra el insomnio.

Iniciando despacio

La investigación se llevó a cabo durante meses con la participación voluntaria de personas que declaraban tener problemas de insomnio. En las primeras cinco semanas no hubo diferencias notorias entre los grupos de prueba y de control.

Los primeros tenían un tratamiento CBTi mezclado con distintos reguladores cronobiológicos. Por su parte, los segundos solo recibieron las terapias CBTi más un placebo. En estos primeros periodos el aumento de ambos grupos en la incidencia del sueño fue de 6.69%.

No obstante, luego de la semana seis los porcentajes comenzaron a cambiar. Para la semana diez, el grupo control había mantenido su porcentaje mientras que el de prueba había aumentado la mejoría de su sueño un 12.89%.

Beneficios adicionales

Por si fuera poco, aquellos que estuvieron en el grupo de prueba, a las diez semanas experimentaron otras mejoras adicionales al aumento en la calidad del sueño. Por ejemplo, la latencia al inicio de este disminuyó un 23.60%, lo que les permitió conciliarlo más rápido. Sumado a esto, la vigilia después del inicio del sueño también bajó en un notorio 64%. Lo que implicó que quienes formaron parte de este grupo tenían más de la mitad de las posibilidades de disfrutar de un sueño ininterrumpido.

Referencia:

Combined Internet-Based Cognitive-Behavioral and Chronobiological Intervention for Insomnia: A Randomized Controlled Trial: https://doi.org/10.1159/000503570

Ciclos circadianos Cronobiología Insomnio

Artículos Relacionados

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

Retraso de la fase del sueño: el trastorno que confunde la hora de nuestro reloj interno

Médico advierte sobre los riesgos de ingerir melatonina para conciliar el sueño

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.