Imagen: Time

Para poder dar con un tratamiento adecuado para una determinada afección, resulta indispensable entender cuáles son sus causas y cómo va evolucionando en individuos y diferentes condiciones de salud.

En esta oportunidad hablaremos del cáncer de pulmón, uno de los más comunes entre los humanos, y también uno de los más difíciles de tratar. Una colección de artículos publicados en revistas de Nature recopila una gran cantidad de información sobre la evolución de esta enfermedad, abordando precisamente sus cambios en función del entorno circundante (el cuerpo de paciente) y del sistema inmunitario.

El cáncer evoluciona a través de la selección natural

Es curioso, pero podríamos ver las células del cáncer de pulmón como el conjunto de especies que se enfrentan a la selección natural propuesta por Charles Darwin. A medida que se multiplican, se producen mutaciones en su ADN que pueden ayudarlas, dañarlas, o no tener efecto alguno sobre ellas.

Por supuesto, entre las que pueden ayudarlas se encontrarían aquellas mutaciones que las hicieran resistentes a ciertos tipos de medicamentos o terapias, o que les permitieran procesar más rápidamente los nutrientes que necesitan para seguir multiplicándose.
Pero la selección natural debe estudiarse en diferentes contextos, incluso en el cáncer. Por lo que para poder comprender cómo prosperan o perecen los tumores cancerígenos, es necesario comprender el entorno que los rodea, es decir, el cuerpo en que se encuentran.

«Solo al investigar el ecosistema complejo dentro y alrededor de un tumor, a medida que se desarrolla el cáncer, podemos ver no solo los cambios evolutivos en sí mismos, sino también qué los está impulsando», dice Charles Swanton, investigador principal del proyecto TRACERx encargado de este trabajo.

Los hallazgos hasta ahora

Los investigadores han divulgado los hallazgos obtenidos de los primeros 100 pacientes estudiados en la colección especial de Nature, y entre ellos no podía faltar el papel del sistema inmune y la genética.

Entre los más resaltantes podemos mencionar que la inestabilidad de los cromosomas son la fuerza impulsora de la diversidad genética de los tumores; la posibilidad de detectar si un paciente volverá a desarrollar cáncer hasta un año antes de que sea visible en los escáneres; identificar con precisión los tumores de alto riesgo después de la cirugía; los diferentes mecanismos que usan los tumores para evadir el sistema inmune; cómo rastrear la propagación de la enfermedad en la sangre de una manera mínimamente invasiva utilizando ADN tumoral circulante; y por qué algunas células cancerosas exhiben duplicación del genoma completo, un fenómeno bastante inusual.

Los documentos que describen los hallazgos mencionados ya han cambiado la forma en que los investigadores y médicos ven el cáncer de pulmón, y ciertamente motivará nuevos ensayos clínicos e investigaciones más profundas para desarrollar nuevos enfoques de tratamiento.

Referencia:

A clonal expression biomarker associates with lung cancer mortality. https://www.nature.com/articles/s41591-019-0595-z

Blood test to predict lung cancer relapse enters phase 2 trial. https://www.crick.ac.uk/news/2018-09-19_blood-test-to-predict-lung-cancer-relapse-enters-phase-2-trial

Interplay between whole-genome doubling and the accumulation of deleterious alterations in cancer evolution. https://www.nature.com/articles/s41588-020-0584-7

Romina Monteverde

Venezolana, ingeniera química, redactora y autodidacta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *