TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

May 17, 2022

Meta casi ha duplicado el contenido violento eliminado de Facebook

May 17, 2022

“Médicos de aldea”: la nueva propuesta para salvar a quienes sufren de hipertensión

May 17, 2022

Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

May 17, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

    May 17, 2022

    “Médicos de aldea”: la nueva propuesta para salvar a quienes sufren de hipertensión

    May 17, 2022

    Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

    May 17, 2022

    Antiguo diente hallado en 2018 podría revelar algunos misterios sobre los denisovanos

    May 17, 2022

    Un par de genes dañinos revelan posible tratamiento para la ceguera macular

    May 17, 2022
  • Tecnología

    Meta casi ha duplicado el contenido violento eliminado de Facebook

    May 17, 2022

    Spotify ahora le permite a los artistas promocionar NFT en sus perfiles

    May 17, 2022

    La mayoría de los jóvenes no saben en qué confiar cuando buscan información sobre educación sexual en línea

    May 17, 2022

    ¿Quieres mover tus datos a un nuevo teléfono Android? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 17, 2022

    Más filtraciones sobre la WWDC 2022: ¿qué traerá iOS 16?

    May 17, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Los alimentos naturales pueden afectar negativamente al feto?

Por Oriana LinaresMay 26, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

En un principio, se pensaba que el desarrollo de nuestro sistema inmunológico comenzaba en el momento del parto, en el que por primera vez los neonatos entran en contacto con la flora bacteriana de la madre y con el mundo exterior. Ahora, se sabe que este, aunque no se moldea por completo, da sus primeros pasos incluso antes de que el bebé dé su primer respiro.

Esto ocurre debido a que la microbiota bacteriana de la madre se pasa al feto y esta forma una base sobre la cual comenzar a desarrollar las respuestas inmunológicas. En la actualidad, conocemos que compuestos artificiales como los medicamentos pueden alterar negativamente este proceso de intercambio. Por lo que, las mujeres embarazadas suelen consumirlos con mucha precaución y nunca sin antes consultar a un médico.

Ahora, la nueva investigación publicada en la revista Science por Stephanie Ganal-Vonarburg y Andrew Macpherson da pie a un nuevo punto de vista. Este abre las puertas a nuevos conocimientos que ayudarán a mantener embarazos más saludables. Su estudio ha determinado que no solo los alimentos artificiales pueden ser dañinos para el organismo, sino que incluso aquellos de origen natural podrían terminar por dañar al feto.

Los efectos positivos de la flora intestinal son conocidos

En el caso particular de la flora o microbiota intestinal, sabemos que esta, si es sana, se traduce en un sistema inmunológico más fuerte para la persona. Ahora, también tenemos conocimiento sobre cómo esta, en el caso de las mujeres embarazadas, puede ser capaz de favorecer la formulación del sistema inmunológico del feto.

No podemos subestimar los efectos de los alimentos naturales

En general, la actividad de la flora intestinal no debería ser un motivo de preocupación. Pero, si esta es sobre estimulada con alimentos naturales, entonces puede llegar a generar sustancias que serán más perjudiciales que beneficiosas para el feto, incluso si este solo recibe una parte de ellas. Lo que hace que exista un riesgo potencial no explorado en el consumo no regulado de estos alimentos.

Incluso lo natural es peligroso

Como ya sabemos, la microbiota intestinal tiene la labor de descomponer los alimentos que ingiera la persona. Esto, en las mujeres embarazadas, se complementa con el antes mencionado proceso de intercambio entre el organismo y el feto.

Cuando la flora descompone los productos vegetales se producen sustancias químicas dentro del organismo. Efectivamente, estas tienen un origen natural, pero siguen siendo extrañas para el feto. Por lo que, si traspasan la barrera placentaria y llegan hasta él en altas cantidades, esto podría resultar en consecuencias negativas para su desarrollo.

La placenta solo protege al feto parcialmente

Se ha llegado a considerar que la placenta es un aislante perfecto que mantiene al feto seguro de amenazas dentro del útero, permitiendo que a este solo le lleguen los componentes necesarios para su desarrollo.

No obstante, esto solo es parcialmente cierto. En realidad, el ambiente en el que el bebé crece no es totalmente estéril –es esto lo que permite el desarrollo del sistema inmunológico en primer lugar. Por lo que, si se produce el intercambio, la flora bacteriana tendrá la oportunidad de llevar los químicos extraños al interior de la placenta.

Es urgente la realización de nuevos estudios a profundidad

Se ha notado que el exceso en la ingesta de productos herbales como las bayas de goji o las semillas de chía –comúnmente vistas como buenas para el embarazo– pueden ser particularmente preocupantes. Sobre todo si se las consume en grandes cantidades.

A pesar de esto, aún es muy poca la información que se tiene sobre este tema y los efectos que puede causar. Por esto, los investigadores consideran que es vital que se proceda con nuevas investigaciones sobre el tema que permitan profundizar los conocimientos sobre el área. Los que, a su vez, serán la única herramienta con la que se podrá erradicar verdaderamente este riesgo potencial para el feto durante el embarazo.

Referencia:

Microbial–host molecular exchange and its functional consequences in early mammalian life: DOI: 10.1126/science.aba0478

Alimentos naturales Efectos dañinos para el feto Embarazo saludable Embazaro Feto Placenta

Artículos Relacionados

Ciertos genes en la placenta pueden predecir el tamaño del cerebro y el riesgo de esquizofrenia

Cambios en la placenta podrían predecir el riesgo de enfermedades en la descendencia

Este avance podría revelar los misterios de la placenta humana

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.