TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

May 17, 2022

Meta casi ha duplicado el contenido violento eliminado de Facebook

May 17, 2022

“Médicos de aldea”: la nueva propuesta para salvar a quienes sufren de hipertensión

May 17, 2022

Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

May 17, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

    May 17, 2022

    “Médicos de aldea”: la nueva propuesta para salvar a quienes sufren de hipertensión

    May 17, 2022

    Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

    May 17, 2022

    Antiguo diente hallado en 2018 podría revelar algunos misterios sobre los denisovanos

    May 17, 2022

    Un par de genes dañinos revelan posible tratamiento para la ceguera macular

    May 17, 2022
  • Tecnología

    Meta casi ha duplicado el contenido violento eliminado de Facebook

    May 17, 2022

    Spotify ahora le permite a los artistas promocionar NFT en sus perfiles

    May 17, 2022

    La mayoría de los jóvenes no saben en qué confiar cuando buscan información sobre educación sexual en línea

    May 17, 2022

    ¿Quieres mover tus datos a un nuevo teléfono Android? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 17, 2022

    Más filtraciones sobre la WWDC 2022: ¿qué traerá iOS 16?

    May 17, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Es la genética heredada un factor de impulso a la metástasis?

Por Mary QuinteroMay 25, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La diversidad de cánceres que surgen en humanos supera las 200 entidades de enfermedades distintas, lo que refleja diferencias en las células de origen normales, mutaciones somáticas adquiridas, redes transcripcionales alteradas de forma variable e influencias de los microambientes de tejidos locales.

A pesar de los avances significativos en el estudio, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer, la gran mayoría de los pacientes con enfermedad metastásica –diseminación de células cancerosas de tumores primarios y su posterior siembra de nuevas colonias tumorales en tejidos distantes– se enfrentan a una enfermedad terminal que es prácticamente incurable por los regímenes terapéuticos actuales. Dicho de otra manera, la abrumadora mayoría de las muertes asociadas al cáncer son causadas por una enfermedad metastásica en lugar de tumores primarios.

Mutaciones genéticas

En contraste con la gran cantidad de hallazgos que han revelado los mecanismos patogénicos detallados que conducen a la formación de tumores primarios, los fundamentos biológicos de la enfermedad metastásica siguen siendo poco conocidos.

Desde hace algunos años se ha propuesto que las mutaciones genéticas que germinan dentro de las células tumorales promueven la metástasis, pero luego de décadas de investigación, aún no se ha identificado un cambio genético que fomente la metástasis.

Los resultados de este estudio pueden transformar la forma en que los científicos piensan sobre la metástasis del cáncer y conducir a una mejor comprensión de los riesgos de los pacientes.

Pero los resultados de un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Rockefeller en Nueva York, aportan la primera evidencia de que nuestra propia genética preexistente puede proporcionar un entorno favorable a la metástasis.

Se ha demostrado que la glicoproteína secretada por el gen APOE ejerce efectos pleiotrópicos sobre el metabolismo y la inmunidad del organismo. En los seres humanos, hay tres variantes genéticas muy prevalentes de APOE, denominadas APOE2, APOE3 y APOE4.

Reducción de la progresión

Aunque los productos de estas variantes genéticas difieren en solo uno o dos aminoácidos, exhiben una unión diferencial y activación del receptor APOE. Investigaciones previas han encontrado que la variante APOE4 es el mayor factor de riesgo monogenético de la enfermedad de Alzheimer, mientras que la variante APOE2 tiene un efecto protector.

Además, las variantes de APOE modulan otras patologías asociadas a la inflamación, incluida la aterosclerosis. No obstante, la posible asociación entre el genotipo de APOE y el resultado del cáncer no ha sido concluyente.

Por primera vez un estudio encuentra evidencia de que nuestra propia genética preexistente puede ser un factor de promoción a la metástasis.

Para evaluar si las variantes APOE del huésped afectan al resultado del melanoma, un tipo de cáncer de piel, los investigadores utilizaron ratones en los que el APOE endógeno había sido sustituido por variantes APOE humanas.

Los investigadores encontraron que la progresión de los tumores de melanoma de ratón fue significativamente más lenta en los ratones con APOE4 que en los ratones con APOE2. De acuerdo con estas observaciones en la progresión del tumor primario, los ratones APOE4 mostraron una reducción de la progresión metastásica en comparación con los ratones APOE2. Por lo tanto, el genotipo APOE afectó causalmente la progresión del cáncer metastásico.

Los investigadores explican que estos resultados sugieren que las variantes comunes de la línea germinal podrían servir como biomarcadores para identificar a los pacientes con melanoma que corren un alto riesgo de metástasis, lo que podría tener implicaciones clínicas relevantes.

En términos más generales, estos hallazgos apoyan la noción de que las variantes de la línea germinal hereditaria en el mismo gen pueden afectar los resultados futuros de progresión y supervivencia a la metástasis, y a la capacidad de respuesta a la terapia en una malignidad humana común.

Referencia: Common germline variants of the human APOE gene modulate melanoma progression and survival. Nature Medicine, 2020. https://doi.org/10.1038/s41591-020-0879-3

cancer Herencia genética Oncología Pacientes oncológicos Variaciones Genéticas

Artículos Relacionados

¿Cómo saber si un cáncer es producto de la mala suerte?

La declaración de eugenesia de 1927 que originó el racismo científico

¿El vaping puede causar cáncer?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.