Después que Estados Unidos diera un nuevo golpe a Huawei, al mantenerlo en la lista negra hasta 2021 y además prohibir el suministro de chips a la compañía china, parece que el líder de telefonía asiática podría tener una oportunidad con TSMC el principal proveedor de chips Kirin para equipos Huawei.
El pasado 18 de mayo, Estados Unidos confirmó los rumores acerca de prohibir el suministro de chips para equipos Huawei. Las nuevas sanciones impuestas por el Departamento de Comercio de EE.UU. no solo incluyen a compañías estadounidenses sino también prohíbe que empresas extranjeras provean de componentes de hardware al fabricante chino.
En este sentido, dichas medidas afectan directamente a fabricantes como TSMC, el principal proveedor del chips para Huawei y otras compañías, sin embargo, en el documento señalan algunos aspectos que podrían salvar a los chips Kirin 1020 que se instalarán en el Huawei Mate 40.
Entre las regulaciones de ley de exportación descritas en el anuncio del Departamento de Comercio:
(i) Elementos, como diseños de semiconductores, cuando son producidos por Huawei y sus afiliados en la Lista de entidades (por ejemplo, HiSilicon), que son el producto directo de cierto software y tecnología de la Lista de control de comercio de Estados Unidos (CCL);
(ii) Elementos, como conjuntos de chips, cuando se producen a partir de las especificaciones de diseño de Huawei o de un afiliado en la Lista de entidades (por ejemplo, HiSilicon), que son el producto directo de ciertos equipos de fabricación de semiconductores CCL ubicados fuera de los Estados Unidos. Dichos artículos producidos en el extranjero solo requerirán una licencia cuando se sepa que están destinados a la reexportación, exportación desde el extranjero o transferencia (en el país) a Huawei o cualquiera de sus afiliados en la Lista de entidades.
¿Cómo afecta a Huawei y TSMC?
Debido a que muchas compañías como Apple, Samsung y Huawei no cuentan con instalaciones para fabricar los componentes semiconductores, recurren a compañías como TSMC (Taiwan Semiconductor Company), responsable de fabricar los chips para incluso compañías como Qualcomm, Nvidia y AMD.
Esto quiere decir que para que TSMC pueda fabricar chips para Huawei tendrá que solicitar una licencia a Estados Unidos, sin embargo, los analistas señalan que las compañías tienen una oportunidad antes de que se implemento el veto por completo, puesto que en el anuncio del Departamento de Comercio, señalan que:
Para evitar impactos económicos adversos inmediatos en las fundiciones extranjeras que utilizan equipos de fabricación de semiconductores de EE. UU. Que han iniciado cualquier paso de producción para artículos basados en las especificaciones de diseño de Huawei a partir del 15 de mayo de 2020, dichos artículos producidos en el extranjero no están sujetos a estos nuevos requisitos de licencia siempre que son reexportados, exportados desde el extranjero o transferidos (en el país) por 120 días a partir de la fecha de vigencia.
De manera que TSMC tiene hasta septiembre de 2020 para enviar los Kirin 1020, los chips con procesos de 5nanómetros que vendrían a impulsar al Huawei Mate 40. Ya que este bloqueo solo aplica para pedidos futuros.
De acuerdo con MyDrivers, Huawei hizo un pedido a TSMC valorado en USD 400 millones antes de las declaraciones de EE.UU., por lo que el fabricante taiwanés tendrá hasta septiembre para cumplir con el pedido sin incurrir en sanciones.
Otras alternativas para escapar al bloqueo de EE.UU.
Sin embargo, Huawei ha buscado otras alternativas, según las últimas declaraciones del presidente de Honor, marca aliada de Huawei, pues está en conversaciones con MediaTek como reemplazo de los conocidos chips Kirin.
Zhao Ming, indicó que Honor está en conversaciones para optar a los chips 5G de MediaTek, mencionó las buenas relaciones con la compañía que compite con los chips 5G de Qualcomm, por lo que dicha decisión podría sacar del juego en definitiva a TSMC para los dispositivos del futuro.
Del mismo modo, TSMC anunció el 18 de mayo que dejaba de aceptar los pedidos de Huawei tras las presiones del gobierno de Donald Trump para restringir el acceso de la compañía china, según Asia Nikkei.
El medio también señaló que Huawei está optando por Foxconn y Unisoc fabricante de origen chino, así como también SMIC quienes se encargarían de la fabricación del Kirin 710A.
Si bien esta es una alternativa viable, Huawei se ha destacado por el desarrollo de sus propios procesadores los que les ha dado una ventaja con sus dispositivos de características de gama alta a precios de gama media, por lo que permitir que la competencia fabrique los chips en el futuro representa sin duda un riesgo para la compañía, obstaculizando la competitividad.