TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Qué es la ciencia ciudadana? Todos tenemos un pequeño científico en nuestro interior

Jul 4, 2022

La computación en la nube está cerca de alcanzar otro gran hito

Jul 4, 2022

¿Hay alcohol en el espacio? Parece que sí y se hallaría en forma de moléculas microscópicas

Jul 4, 2022

La automatización de la experiencia laboral: ¿el camino hacia la felicidad de los empleados?

Jul 4, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Qué es la ciencia ciudadana? Todos tenemos un pequeño científico en nuestro interior

    Jul 4, 2022

    ¿Hay alcohol en el espacio? Parece que sí y se hallaría en forma de moléculas microscópicas

    Jul 4, 2022

    ¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

    Jul 3, 2022

    ¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

    Jul 2, 2022

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    La computación en la nube está cerca de alcanzar otro gran hito

    Jul 4, 2022

    La automatización de la experiencia laboral: ¿el camino hacia la felicidad de los empleados?

    Jul 4, 2022

    Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

    Jul 2, 2022

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Cómo estará la salud mental del mundo cuando acabe la cuarentena?

Por Oriana LinaresMay 22, 20206 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La pandemia del coronavirus nos tiene a todos al filo de nuestros asientos. Desde casa, hemos observado como la enfermedad se ha extendido por el mundo y causa estragos en numerosos países.

Ya conocemos de sobra las medidas de prevención y todos los medios de comunicación existentes (tradicionales y de la nueva era) se han dado a la tarea de mantenerlas siempre presentes. El mundo, de una forma u otra, se ha unido para luchar contra esta enfermedad y, desde nuestro hogar, también ponemos nuestro grano de arena al respetar las medidas.

Además del uso de material protector, la higiene frecuente de las manos y el distanciamiento social, una de las medidas que ha sido más rotunda y efectiva ha sido la cuarentena. Con esta, nos aislamos todo lo posible en nuestros hogares y, así, evitamos colaborar con la cadena de contagios del virus.

En teoría, esta estrategia es infalible: si nos quedamos en casa, no podremos contagiarnos ni contagiar a otros con el virus. Fácil, ¿no? Pero, este plan tiene un fallo significativo y es que no toma en cuenta las consecuencias que tendrá este en nuestra salud mental.

Un encierro más prolongado de lo esperado

En un principio, se planteó que la cuarentena solo durara unas pocas semanas o cuando mucho un mes. Sin embargo, el avance del coronavirus no se pudo contener ni con estos tiempos de encierro y los plazos debieron extenderse más.

Incluso, algunos lo han hecho de forma indefinida, lo que ha producido una sensación de inestabilidad y preocupación generalizada. Ahora, el psiquiatra Luis Gutiérrez Rojas del Hospital Universitario San Cecilio de Granada durante la conferencia web “Salud Mental: abordaje desde Primaria y Mindfulness” de Lundbeck Academy ha abordado esta situación y ha mencionado la posibilidad de que estos estados mentales alterados se extiendan como secuelas post-pandemia y post-encierro.

La ansiedad puede ser normal, bajo ciertas condiciones

En la actualidad, estando todos encerrados y preocupados por lo que deparará el futuro debido a la intervención del COVID-19 es normal sentirnos estresados De hecho, esta se trata de una reacción perfectamente normal a situaciones fuera de lo común o estresantes. Siempre y cuando estos pensamientos de preocupación no se hagan constantes o sostenidos, no habrá de qué preocuparse.

Entonces, ¿cuándo habría que comenzar a preocuparse?

Con lo que mencionamos con anterioridad, ya tenemos una idea de la principal diferencia entre un episodio normal de preocupación y un cuadro de ansiedad. Sin embargo, para que todo esté más claro, nos pasearemos por los problemas más comunes que Gutiérrez Rojas comentó que se volverían más frecuentes al finalizar el encierro y qué síntomas ayudan a identificarlos.

Ansiedad

En primer lugar, la ansiedad que no es sana o normal, es conocida como trastorno de ansiedad generalizada. Cuando este se hace presente, los sentimiento de preocupación, inconformidad e incapacidad son constantes y hacen presencia de forma diaria. Asimismo, muchas veces se presentan casos de somatización en los que el estrés comienza a generar dolencias corporales.

Ataques de pánico

Por otro lado, los trastornos de pánico son un derivado de los de ansiedad, pero difieren en un punto esencial a la hora de manifestarse. Mientras que la ansiedad generalizada se trata de un sentimiento sostenido, los ataques de pánico que vienen con este trastorno son agudos pero breves. Durante estos, la persona puede experimentar desvanecimientos, palpitaciones, mareos o vértigos además de tener pensamientos constantes sobre estar en peligro mortal (o de contagio, en este caso).

Agorafobia

Otro derivado de los trastornos de ansiedad que se podría volver muy común es la agorafobia, o el miedo a los lugares públicos. Debido al encierro sostenido y a la preocupación de ser contagiados, el volver a espacios llenos de gente podría convertirse en una idea aterradora para algunos individuos.

Aquellos que desarrollen la agorafobia se podrán encontrar con ataques de pánico y sentimientos de impotencia o vergüenza cuando estén en sitios concurridos. En general, la emoción que la caracteriza es el miedo agudo (la fobia).

Depresión

La depresión podría ser otro de los estados mentales recurrentes para muchos durante la cuarentena. En esta, la protagonista suele ser la tristeza, pero también viene acompañada de otros síntomas como falta de apetito y de energía, alteraciones en los patrones del sueño, problemas de concentración, baja autoestima y un sentimiento continuo de desesperanza.

La depresión puede ser clínica o persistente, entre otras clasificaciones. La primera tiende a ser más intensa y a sumergir al individuo en estados anímicos más profundos. Por otro lado, la segunda suele ser más leve pero de una duración mayor, por lo que puede aquejar a la persona durante años. Ambas son condiciones que requieren de un tratamiento profesional para ayudar al individuo a salir adelante, sobre todo si este experimenta pensamientos suicidas o de dañarse a sí mismo de otro modo.

Proteger la salud mental de la población

Todos somos vulnerables ante la posibilidad de sufrir alguno de estos trastornos si no estamos conscientes de nuestra salud mental y tomamos medidas para cuidarla. Sin embargo, para esto también existen “poblaciones de riesgo” que podrían necesitar ayuda extra para sobrellevar la situación de la pandemia.

En primer lugar, los niños pequeños y los adolescentes podrían necesitar el apoyo extra de toda su familia. Para poder volver al mundo exterior con una mentalidad estable y confiada, será necesario que las figuras de referencia de estos promuevan esto sencilla y positivamente.

Asimismo, las personas con condiciones mentales preexistentes podrían sufrir recaídas durante la pandemia por el aislamiento y, en ocasiones, por dejar también de lado sus tratamientos. Estos grupos requieren y merecen apoyo durante la cuarentena y también en el periodo de reinserción en la normalidad para que puedan volver a acoplarse natural y sanamente a esta.

Sumado a esto, aquellos que sobrevivan al virus de primera mano, los familiares de estos o quienes lo hayan combatido en la primera línea podrían tener riesgo de desarrollar estrés post-traumático debido a la enfermedad. A estos grupos también se les deberá prestar especial atención y apoyo para que puedan trabajar la experiencia traumática, aceptarla, asimilarla y comenzar a dar pasos para superarla.

El poder del mindfulness para sobrellevar la cuarentena

Mientras el encierro se mantiene, existen herramientas que podemos aplicar para intentar estar más tranquilos y no dejar que la preocupación nos domine. En este caso, Gutiérrez Rojas ha aprovechado en su conferencia para hacer una referencia especial al mindfulness. Esta es la práctica que nos pide posicionar nuestros pensamientos y percepciones en el presente para sentir todo lo que nos rodea y lo que pasa por nuestra mente, sin juzgarlo.

Para estas alturas, se sabe que esta técnica puede ser altamente efectiva para mantener a raya estados mentales como el estrés, la ansiedad y la depresión. Además, también se ha demostrado que no es necesario dedicar mucho tiempo a ella.

De hecho, con tan solo realizarla entre 5 y 10 minutos por día, se podrán empezar a ver beneficios en el estado anímico y mentalidad. Pero, en caso de que se presenten con persistencia las condiciones antes mencionadas o sus derivados, lo mejor será siempre buscar ayuda profesional. Recuerda, estamos todos separados, pero no estás solo, busca ayuda si la necesitas.

Ansiedad Coronavirus Cuarentena Depresión mindfulness Salud Mental

Artículos Relacionados

¿Qué es el catastrofismo y cómo puedes evitarlo?

Dos medicamentos comunes para los trastornos psiquiátricos podrían frenar los síntomas del Alzheimer

Hombres también sufren depresión posparto, alerta un estudio

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.