TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

El síndrome de Treacher Collins: ¿Un trastorno físico o una marca psicológica permanente?

May 28, 2022

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    El síndrome de Treacher Collins: ¿Un trastorno físico o una marca psicológica permanente?

    May 28, 2022

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Así fue como erupción del Monte Santa Helena en 1980 cambió el futuro de la vulcanología

Por Mary QuinteroMay 18, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Hace 40 años, el 18 de mayo de 1980, después de dos meses de terremotos leves y pequeñas explosiones, el Monte Santa Helena entró en erupción provocando una explosión de alta velocidad que arrasó con millones de árboles y arrancó el suelo del lecho rocoso.

La erupción alimentó una columna de cenizas durante más de nueve horas, que los vientos transportaron a cientos de kilómetros de distancia. Los lahares (flujos de lodo volcánico) arrastraron grandes rocas y troncos, que destruyeron bosques, puentes, carreteras y edificios. Estos acontecimientos catastróficos provocaron la muerte de 57 personas.

Vulcanología moderna

En la actualidad, muchos se preguntan si de haber contado con las herramientas y el conocimiento de los que se disponen hoy para el momento en que el Monte Santa Elena entró en erupción, se hubiera podido mitigar la pérdida de vidas y los daños económicos causados por la explosión volcánica.

La respuesta a esa pregunta es incierta. Lo que sí se puede afirmar es que la erupción del Monte Santa Helena fue el desencadenante de muchos de los significativos avances en la ciencia y la vigilancia de los volcanes de vanguardia que existen hoy en día.

El 18 de mayo de 1980 el Monte Santa Helena entró en erupción provocando una explosión que destruyó bosques, puentes, carreteras y edificios, acontecimientos responsables de la muerte de 57 personas.

El Monte Santa Helena resultó ser el laboratorio ideal para examinar la actividad volcánica. La erupción de 1980 fue la primera gran erupción explosiva estudiada por científicos y observadores usando la vulcanología moderna.

El volcán también era fácilmente visible y accesible. Como resultado, la erupción y sus efectos fueron copiosamente fotografiados desde numerosos puntos de vista. La avalancha de escombros abrió el cono, lo que permitió a los científicos inspeccionar su interior de una forma nueva y novedosa.

La erupción despertó el interés por el estudio de las erupciones explosivas y los esfuerzos de vigilancia para mejorar los sistemas de alerta que ayudan a mitigar los peligros. Además, la erupción subrayó la importancia de utilizar el mayor número posible de instrumentos de vigilancia para rastrear los disturbios y la actividad de la erupción.

Nueva era de vigilancia volcánica

Antes de 1980, los científicos observaron marcadas divisiones entre los estudios de los peligros de los volcanes, la vigilancia de los volcanes y la investigación vulcanológica básica. Sin embargo, la erupción de 1980 exigió que los científicos trabajaran juntos de manera más integrada.

Al vincular a especialistas de muchas disciplinas, el evento volcánico del Monte Santa Elena cambió la forma en que los científicos trabajan. Ahora, 40 años después, es habitual que geólogos, sismólogos, geofísicos, hidrólogos, geoquímicos y biólogos cooperen en los estudios de los procesos de las ciencias naturales, lo que da lugar a una investigación, una vigilancia y una comunicación bien integradas.

La erupción del Monte Santa Helena fue el desencadenante de muchos de los significativos avances en la ciencia y la vigilancia de los volcanes de vanguardia que existen hoy en día.

La erupción también dio lugar a una nueva era de vigilancia volcánica. Durante los estudios en el Monte Santa Elena, los científicos perfeccionaron sus interpretaciones de los datos de la vigilancia a fin de pronosticar mejor las futuras erupciones.

Los terremotos, la deformación del suelo y las mediciones de gas adquirieron un nuevo significado a medida que el volcán demostraba que las pautas de cambio podían ayudar a los científicos a pronosticar las erupciones de los domos de lava. Los científicos ahora usan patrones de cambio similares para pronosticar la actividad futura de los volcanes de todo el mundo.

Desde la erupción del Monte Santa Elena, la vigilancia de los volcanes ha evolucionado desde la colocación de unos pocos instrumentos científicos en los flancos de un volcán hasta una red integrada más amplia de dispositivos de vigilancia que miden los terremotos, la deformación y los gases volcánicos, y pueden detectar erupciones o cambios en la superficie de la Tierra desde el espacio.

En última instancia, gracias a la experiencia adquirida en el Monte Santa Elena, los nuevos instrumentos de vigilancia de las deformaciones geológicas han permitido a los científicos reducir los riesgos para la vida y los bienes a nivel mundial.

Referencia: Mount St. Helens’ 1980 Eruption Changed the Future of Volcanology. United States Geologu Service (USGS), 2020. https://on.doi.gov/2AFYejG

Ciencias de la Tierra Erupciones Volcánicas Geología Monte Santa Helena Volcanes

Artículos Relacionados

¿Cómo ayudaron los volcanes a que el agua se mantuviera en la superficie lunar?

Satélites de la NASA revelan actividad volcánica en “Sharkcano”

Mosaico de técnicas confirma que el volcán Thera no entró en erupción en 1628 a.C

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.