TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Virtual Land: ¿qué es y por qué todos quieren un terreno allí?

Jun 25, 2022

Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

Jun 25, 2022

Review: Maono PM500, el micrófono definitivo para tus streamings

Jun 25, 2022

YouTube, Twitch, TikTok e Instagram: ¿Cuál es la plataforma más difícil para la creación de contenido?

Jun 25, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    ¿Quieres casarte en una boda medieval? Recuerda incluir estas tradiciones perturbadoras

    Jun 25, 2022

    Dolorosos y mortales: así eran los partos en la época victoriana

    Jun 24, 2022

    ¿Qué es el “reiki” y cómo puede ayudarte a reducir el estrés?

    Jun 24, 2022

    Monedas antiguas tendrían la evidencia más clara de que la supernova 1054 también fue vista en el mundo cristiano

    Jun 24, 2022
  • Tecnología

    Virtual Land: ¿qué es y por qué todos quieren un terreno allí?

    Jun 25, 2022

    Review: Maono PM500, el micrófono definitivo para tus streamings

    Jun 25, 2022

    YouTube, Twitch, TikTok e Instagram: ¿Cuál es la plataforma más difícil para la creación de contenido?

    Jun 25, 2022

    Te contamos todo lo que sabemos sobre los vehículos impulsados por orina

    Jun 24, 2022

    Google advierte sobre el spyware de nivel empresarial que se dirige a dispositivos Android e iOS

    Jun 24, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Seguridad

“Jerusalén”, el primer virus informático que causó estragos alrededor del mundo

Por Doriann MarquezMay 13, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

En los inicios de la informática y el desarrollo de los primeros computadores, todo era risas, diversión y asombro ante el potencial de toda la tecnología que se estaba presentando, por lo que no se pensaba demasiado en situaciones que vulneraran la integridad de un sistema y su información. Aunque en nuestros días nos mantenemos atentos a todos esos códigos maliciosos que englobamos bajo el nombre de virus, a finales de los años 80 esto no representaba mayores preocupaciones y así, el mundo fue tomado por sorpresa con la aparición y rápida propagación de lo que fue el primer virus informático con infecciones masivas, conocido como Jerusalén o Viernes 13.

Este  virus logró generar muchos dolores de cabeza, incluso cuando ya se pensaba superado y un día como hoy, 13 mayo, pero de 1988 comenzó a generar verdaderos estragos en miles de computadores alrededor del mundo.

Los antecedentes del virus Jerusalén

Aunque para finales de los años 80 ya existían algunos planteamientos que hablaban sobre la seguridad en los computadores y la posibilidad de replicar códigos de forma viral entre una red de equipos para tomar su control, los ejemplos no eran muchos. Quizás el más representativo llegó de la mano de Fred Cohen en el año 1983, quien para entonces era estudiante en la Universidad del Sur de California y que logró desarrollar un código que oculto en una aplicación legítima era capaz de replicarse y propagarse a través de una red de computadores.

Sin embargo, hablamos de una época en donde las comunicaciones y la información no fluían con la rapidez y el ritmo de nuestros días y así es como 4 años después, en 1987, desde la Universidad Hebrea de Jerusalén dan con un ejemplo completamente real de lo que planteaba Cohen.

1987, el virus Jerusalén aparece en el mapa

El mecanismo del virus Jerusalén se resumió en ingresar desde la memoria RAM e infectar los archivos .COM y .EXE cada vez que fueran ejecutados por el usuario. Su canal de propagación por excelencia fue el viejo diskette, que fungía para entonces como la principal alternativa de almacenamiento extraíble. Al lograr este propósito, anexaba 2kb adicionales a cada archivo, de manera que, acaba ralentizando los procesos hasta que en algún punto lograba colapsar la memoria o el disco duro, con el consumo anormal  de recursos que acaban teniendo los archivos infectados.

Cabe destacar que durante esta época, las memorias RAM de los computadores tenían capacidades de apenas 640kb como máximo y los discos duros no pasaban de 30MB.

El virus Jerusalén fue descubierto por La Universidad Hebrea de Jerusalén en 1987, en donde además, lograron aislarlo, conocerlo y crear lo que fue el primer programa antivirus de la historia, con lo que pudieron desactivarlo, o al menos eso se pensaba.

1988 y el viernes 13 de la informática

Haber desactivado el virus Jerusalén generó un poderoso precedente para el mundo de la informática, sin embargo, la poca accesibilidad a la información y comunicaciones de la época pudieron impactar en el desconocimiento de los usuarios, haciendo que el virus se propagará con mucha velocidad. Asimismo, las novedades de un virus que afectaba a los computadores generó incredulidad en un gran sector de usuarios, lo que jugó a su favor para continuar expandiéndose por miles de computadores.

El 13 de mayo de 1988 comienza el caos, pues el virus que se pensaba había sido desactivado un año antes, se mantenía activo. El verdadero propósito de este código maliciosa no era ralentizar los procesos ejecutados, sino actuar como una bomba de tiempo o incluso, emulando a un virus real cumpliendo un tiempo de incubación que acabaría el viernes 13 de mayo, con la eliminación de todos los archivos que habían sido infectados previamente. De esta manera, se generó una pérdida de datos masiva alrededor del mundo en donde se vieron afectados desde usuarios domésticos hasta grandes empresas.

El impacto post viernes 13

La catástrofe generada por el virus Jerusalén eliminando los archivos de miles de usuarios alrededor del mundo, generó la necesidad de mantenernos protegidos ante las amenazas que estaban por venir. Así, aparecieron muchas variaciones de este virus y consigo, la popularización de los softwares antivirus que detectaban y eliminaban (esta vez con mayor éxito) los nuevos códigos maliciosos.

El virus Jerusalén y su viernes 13 abrieron una necesidad de protección a lo más importante que tenemos dentro del computador: la información. De esta forma, la seguridad informática cobró una importancia fundamental como área de investigación y en estos momentos representa un factor al que todo usuario necesita estar atento al trabajar desde un computador.

antivirus Jerusalén malware Seguridad Informatica virus virus jerusalén

Artículos Relacionados

¿Mientes sobre tu edad para usar Instagram? La compañía está tomando medidas fuertes contra los usuarios jóvenes que hacen eso

Esta herramienta es capaz de mantener libre a los sitios web de ataques cibernéticos y piratería

¿De qué manera el jabón mata los gérmenes?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.