TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Silicona o hidrogel? Las compañías estéticas están mejorando sus implantes mamarios

Jul 4, 2022

¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar?

Jul 4, 2022

¿Por qué este material magnético que se “congela” ha sorprendido a todos los físicos?

Jul 4, 2022

Google eliminará del historial de ubicaciones las clínicas de aborto, ¿debes relajarte?

Jul 4, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Silicona o hidrogel? Las compañías estéticas están mejorando sus implantes mamarios

    Jul 4, 2022

    ¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar?

    Jul 4, 2022

    ¿Por qué este material magnético que se “congela” ha sorprendido a todos los físicos?

    Jul 4, 2022

    ¿Cómo es que el 0 y el 1 son la base de la computación? Te contamos la historia del sistema binario

    Jul 4, 2022

    Nueva investigación revela el origen de los piojos de mamíferos

    Jul 4, 2022
  • Tecnología

    Google eliminará del historial de ubicaciones las clínicas de aborto, ¿debes relajarte?

    Jul 4, 2022

    Consiguen hacer que una computadora de 40 años reproduzca videos de YouTube

    Jul 4, 2022

    Se han filtrado datos personales de miles de personas en la dark web

    Jul 4, 2022

    Aprende a borrar la memoria caché de tu navegador

    Jul 4, 2022

    La computación en la nube está cerca de alcanzar otro gran hito

    Jul 4, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿La pereza podría ser un motor para la innovación?

Por Oriana LinaresMay 7, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Es imposible ignorar el hecho de que la cuarentena ha convertido a nuestros pijamas en nuestro uniforme diario. Lo que antes hacíamos desde la oficina o el salón de clase ahora lo manejamos desde el sofá de la casa.

Es probable que luego de terminar con nuestras labores nos encontremos con mucho más tiempo de ocio del que usualmente tenemos. Entonces, más de una vez habremos caído en la tentación de solo relajarnos viendo un sitcom o perdernos en la web consumiendo todos los contenidos que podamos en ellas. Incluso, puede que simplemente optemos por usar este “tiempo extra” para dormir más.

En cualquier caso, es posible que durante estas actividades un pequeño sentimiento de culpa se colara en nuestro pecho. ¿No debería estar haciendo algo más? ¿Limpiando la casa? ¿Haciendo ejercicio? ¿Respondiendo ese correo que espera en el inbox?

Durante toda nuestra vida nos han enseñado que muchas de las actividades antes mencionadas son signos de pereza y que debemos evitarlas para ser productivos. No hay duda de que estas se relacionan. Pero, ¿será de verdad la pereza tan negativa? En realidad, es posible que ella llegue a ser la muestra de una mente altamente creativa e innovadora.

¿La ciencia detrás de la pereza?

Los procesos psicológicos y físicos que hay detrás de la pereza se han estudiado por años. No obstante, la investigación realizada en el 2016 por el profesor Todd McElroy, del Greensboro College, en Estados Unidos, ha sido una de las más significativas.

En esta investigación logró establecer dos formas en las que el ser humano invierte su energía. La primera es la más obvia, a través de actividades físicas, básicamente, en el “hacer las cosas”. Luego, la segunda tiene que ver con la “necesidad de cognición” de una persona, es decir, en el “pensar y reflexionar”.

Una distribución distinta de la energía

Al parecer, según los descubrimientos de McElroy, los seres humanos cuentan con distintas formas de distribuir la energía. En general, nuestro cerebro, a pesar de ser un componente proporcionalmente pequeño en nuestro cuerpo, usa entre el 20 y 30% de nuestra energía total.

Ahora, podemos entender que no la usa de la misma manera. Las personas más inclinadas al “hacer” invertirán un mayor porcentaje de su energía en los procesos cognitivos que manejan sus habilidades motrices. Por otro lado, quienes tenían una necesidad de cognición mayor, tendían a gastar su energía cerebral en pensar cómo resolver las situaciones antes de realmente comenzar a actuar. Debido a lo cual, pueden tener más posibilidades de encontrar medios creativos y diferentes para resolver problemas y realizar tareas con él mínimo esfuerzo.

Un ejemplo de esto se puede ver en la anécdota que protagoniza Clarence Bleicher, un ejecutivo automotriz de Estados Unidos. En 1947, este se dirigió al Congreso estadounidense para darle un consejo:

“Cuando en la planta tengo un trabajo difícil y no puedo encontrar un modo fácil de hacerlo, pongo a cargo a un hombre perezoso. Él lo encontrará en 10 días. Entonces, todos adoptamos ese método”.

Quienes descansan más, están más activos

Sí, suena contradictorio, pero en verdad no lo es. Se ha podido comprobar que las personas que tienen mejores periodos de descanso tienen más actividad física que aquellas que se privan del sueño –incluso si estas últimas pasan técnicamente más horas despiertas.

En realidad, tener un buen horario de sueño y tomar siestas puede ayudar a nuestra mente a recuperar energía y procesar mejor la información. Por lo que, luego de descansar, no solo estaremos más activos físicamente, sino que nuestra mente estará en mejores condiciones, un detalle particularmente beneficioso para los “perezosos” que pasan más tiempo pensando que haciendo.

Creatividad Distribución de la energía Innovación Pereza

Artículos Relacionados

Así cambió nuestra creatividad durante el primer confinamiento de la pandemia por Covid-19

¿Las reuniones virtuales minimizan la creatividad?

¿La soledad potencia nuestra creatividad? Los expertos dicen que sí

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.