TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

    May 24, 2022

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

5 lecciones que la pandemia de coronavirus ha dejado al mundo

Por Romina MonteverdeMay 1, 20208 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El SARS-CoV-2, un virus invisible a los ojos humanos, ha logrado causar estragos muy lamentables incluso en las grandes potencias mundiales. Su propagación, iniciada en diciembre de 2019, ha dejado al descubierto las grandes vulnerabilidades de nuestra actualidad y el poco aprendizaje que hemos adquirido de las experiencias pasadas.

Pero a fin de despertar la conciencia y promover la reflexión, presentamos a continuación cinco lecciones que esta experiencia pandémica en particular ha dejado a la humanidad.

Es importante actuar de manera oportuna y rápida

Las pandemias no son algo nuevo para la humanidad. A pesar de ello, las decisiones que tomaron muchos gobiernos respecto con la llegada del COVID-19 a sus países dejaron mucho que desear, y podría decirse que jugaron un papel clave en la rápida propagación del coronavirus.

Partamos del epicentro del brote, China, donde se informó el descubrimiento de una “neumonìa de origen desconocido” apenas en la tarde del 31 de diciembre de 2019, justo cuando el mundo centraba su atención en las festividades de año nuevo.

Ese mismo día, el gobierno de Taiwán ordenó al personal del aeropuerto inspeccionar la salud de todos los que estaban a bordo de cualquier avión procedente de Wuhan, una medida temprana que permitió contener la enfermedad rápidamente.

En cambio, China no hizo exámenes de salud en todo el país. En la provincia de Hubei, donde se encuentra la ciudad de Wuhan,tampoco se hicieron lecturas de temperatura en la primera quincena de enero, incluso a pesar de las advertencias de los médicos chinos.

En aquel momento, ya había numerosos casos de pacientes con dificultades respiratorias.
Pero esto no se trata de una mera observación. Ya la ciencia se ha encargado de estimar los resultados que se hubieran obtenido de aplicar acciones diferentes antes de que la situación se saliera de control.

Un estudio publicado en marzo reveló que si el gobierno de China hubiera implementado pruebas generalizadas, aplicado un control sanitario alrededor de Hubei junto con otras medidas tan solo una semana antes, se hubiera reducido la carga de trabajo en un 66 por ciento. De hecho, haber actuado tres semanas antes habría reducido los casos en un 95 por ciento.

Y tal como indicó Michael Ryan, cirujano y director ejecutivo del programa de emergencias sanitarias de la Organización Mundial de la Salud, en una conferencia de prensa en marzo, lo importante en estas situaciones es “ser rápido”.

“Sé rápido. No tener remordimientos. Debes ser el primer motor. El virus siempre te atrapará si no te mueves rápidamente . Si necesitas estar en lo cierto antes de moverte, nunca ganarás… La velocidad triunfa sobre la perfección”.

Los gobiernos de países desarrollados no siempre toman las mejores decisiones

Los Centros de Control de Enfermedades de Taiwán monitorearon los vuelos procedentes de Wuhan, pusieron en cuarentena a cualquier con síntomas como fiebre o tos, e instaron a su población a evitar cualquier viaje innecesario a Hubei.

Otros países cercanos también empezaron a tomar medidas similares de manera temprana. Singapur, por ejemplo, aisló en los hospitales a los pacientes confirmados, incluso aunque experimentaran síntomas leves. Además, mantuvo un control sobre los contactos sostenidos de personas que habían sido confirmadas con la enfermedad, manteniéndolos en aislamiento en el hogar y aplicando severas sanciones en caso de imcumplimiento.

Pero en Europa las medidas fueron más dóciles al principio. Algunos países con fuerte apego a los ideales de libertad y protectores de su economía, como Reino Unido, se mostraron en contra de aplicar medidas de distanciamiento social.

Italia, que protagonizó la pandemia durante el mes de marzo, mostró también resistencia frente a estas acciones en Lombardía, la región más afectada, por ser este uno de los motores de la economía del país.

Pero esta negativa de restringir las libertades de las personas en medio de la emergencia tuvo un alto costo. Un elevado número de contagios y muertes que en definitiva llevaron a lo inevitable: aplicar distanciamiento social para contener la enfermedad mientras los hospitales, saturados, intentaban aliviarse.

“Independientemente de la sociedad, el nivel de desarrollo, la preparación del sistema de salud, el cierre temprano funcionó para contener la epidemia, mientras que un cierre tardío condujo a un brote masivo”, dice Joel Ruet, presidente del grupo de expertos Bridge Tank, que realizó la investigación.

Una buena capacidad técnica no garantiza el éxito

Curiosamente, un índice global publicado en el mes de octubre concluyó que Estados Unidos estaba más preparado que en cualquier otro lugar para combatir una pandemia. Y ciertamente, la potencial mundial cuenta con una elevada capacidad técnica e infraestructura para ello, pero este estudio se centró más en ello que en los procesos gubernamentales, según Alexandra Phelan, profesora adjunta en el Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown.

Y los resultados hasta ahora son impresionantes de una manera triste: Estados Unidos es el nuevo país más afectado por el COVID-19. Las cifras oficial muestran un brote masivo y mortal, y la razón tras ello es precisamente una respuesta inicial lenta (Estados Unidos fue uno de los primeros países de Occidente a los que llegó la nueva enfermedad), así como una mala gestión en la realización de pruebas diagnósticas, y aunado a ello, la falta de coordinación entre los estados y el gobierno federal.

“Como ha demostrado este brote, puedes tener los mejores laboratorios del mundo, los mejores sistemas de notificación y software, pero si no tienes la gobernanza adecuada de cuándo usar estos poderes… no funcionan”, concluyó Phelan.

A veces sacrificar la privacidad puede ser útil

Los avances tecnológicos de nuestro siglo han generado polémicas en torno al gran problema que supone proporcionar información personal y el uso que dan las grandes empresas a los datos de sus usuarios.

Sin embargo, en medio de esta pandemia esos inventos y software que atentaban contra la privacidad de los usuarios han sido de gran utilidad para contener el brote y llevar registros más certeros sobre los contagios y los contactos cercanos de los casos confirmados.

Una estimación reciente sugiere que más de 40 países han implementado alguna forma de vigilancia o censura a raíz de la crisis sanitaria. En Hong Kong y Bahrein, por ejemplo, las personas aisladas deben llevar electrónicos que siguen sus movimientos. Mientras que en India, algunos vencindarios son monitoreados a través de cámaras instaladas en drones a fin de garantizar el cumplimiento del distanciamiento social.

Pero quizás el ejemplo más popular fue el de Corea del Sur que, a pesar de no aplicar restricciones de salida tan estrictas como otros países, pudo contener la propagación de manera oportuna. El uso de tecnología avanzada permitió detectar grupos de casos que en otras circunstancias hubiesen pasado “desapercibidos”. Y la mejor parte es que el 81 por ciento de los coreanos está de acuerdo con este tipo de estrategias y colaboró con el gobierno en su implementación.

Sin embargo, los defensores de los derechos humanos siguen preocupados por el uso que podrían darle los gobiernos a estos datos, e incluso que usen como excusa la utilidad de esta tecnología en esta pandemia para perpetuar el uso de la misma, aún si no fuera necesario.

“La posibilidad de abuso es alta”, advirtió la Organización de las Naciones Unidas la semana pasada . “Lo que se justifica durante una emergencia ahora puede normalizarse una vez que la crisis haya pasado”.

Es importante que cada país sea autosuficiente

Una de las grandes dificultades con las que ha debido lidiar la humanidad en medio de esta pandemia es la falta de insumos médicos, que ciertamente ha influido en la cantidad de muertes confirmadas hasta ahora.

En situaciones de incertidumbre, las personas tienden a hacer compras nerviosas, y justo esto fue lo que pasó incluso antes de que el coronavirus se convirtiera en una pandemia. El gel desinfectante de manos y las mascarillas desaparecieron rápidamente de los establecimientos, y poco a poco las personas se vieron en la necesidad de improvisar para protegerse.

El hecho es que hay situaciones en la vida en las que ni la improvisación puede funcionar. Muchos cayeron contagiados y ya sea por presentar una enfermedad preexistente, o por tener el sistema inmunitario débil, o por el simple azar de la vida, necesitaron un ventilador mecánico cuando sus síntomas empeoraron y los hospitales no pudieron suplir esta necesidad.

Por supuesto, este no es el tipo de dispositivo que más debe existir en un hospital, y cada uno de ellos no puede contar con miles de estos al mismo tiempo porque en condiciones normales no es necesario.

Lo mismo ha ocurrido con muchos medicamentos que comenzaron a escasear en los anaqueles de las farmacias. Muchos países se vieron en la necesidad de restringir la exportación de algunos productos farmacéuticos y más de una docena ha prohibido vender algunos alimentos en el extranjero para garantizar el suministro en su país sede.

Los gobiernos no deberían olvidar el gran problema que generó la limitada oferta de insumos médicos, bien de protección o de tratamiento. He allí la importancia de que los gobiernos inviertan en el desarrollo interno del país que dirigen, lo que en la UE ha sido denominado como “autonomía estratégica”, para garantizar la producción propia de los bienes esenciales en las cantidades adecuadas.

Narendra Modi, el primer ministro indio, declaró la semana pasada que la lección más importante de la pandemia ha sido la necesidad de la autosuficiencia. “No debemos mirar a otros países para satisfacer nuestras necesidades”, dijo, y quizás no se equivoca.

Referencia:

10 key lessons for the future to be learned from fighting Covid-19. https://www.theguardian.com/world/2020/may/01/10-key-lessons-for-future-learned-fighting-covid-19-coronavirus-society

Coronavirus de Wuhan Covid-19 gobierno Privacidad Vulnerabilidades

Artículos Relacionados

Jouhatsu: ¿cómo cambiar de vida se puede hacer de manera legal?

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.