TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022

¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

May 27, 2022

¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022

    ¿Qué tesoros escondían los mayas dentro de sus pirámides?

    May 27, 2022

    Medicamento contra el VIH muestra eficacia en ratones mejorando la conexión entre recuerdos en la vejez

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Reaccionar a estímulos olfativos es una buena señal en pacientes con lesión cerebral

Por Oriana LinaresAbr 29, 20205 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Los golpes en la cabeza de cualquier índole pueden ser una gran causa de preocupación. Ya que, si son muy graves, pueden producir daños en el cerebro y ocasionar una lesión cerebral.

A su vez, esta puede generar fallas cognitivas tanto leves como algunas capaces de amenazar la vida de la persona. En ocasiones, en individuo puede caer en un coma y necesitar asistencia especializada para mantenerse vivo.

En estos casos, se suelen hacer estudios para determinar el estado de conciencia de la persona y cuáles son sus posibilidades de recuperarse. Por lo general, esto se realiza con una serie de largos y complicados exámenes.

Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Nature podría haber abierto el camino a una alternativa más rápida para conseguir esta información. ¿La ventaja? Es tan sencilla que, básicamente, solo requiere de un estímulo olfativo lo suficientemente fuerte.

Los estímulos olfativos y los estados de conciencia de los pacientes

La investigación se llevó a cabo con 143 pacientes con los que tuvieron en total 146 sesiones en el transcurso de unas semanas. En cada uno de estos encuentros, a estos se les presentaban tres frascos frente a su nariz.

De uno a uno, los envases desfilaron frente a los pacientes. Uno de estos estaba relleno con champú, otro tenía pescado podrido y el último estaba completamente vacío. Luego, los investigadores analizaron que tan fuertes habían sido las inhalaciones de los pacientes frente a cada estímulo.

Rápidamente pudieron detectar que aquellos con un estado de conciencia mínimo, eran capaces de responder al olor inhalaban con una notoria mayor intensidad cuando tenían enfrente los frascos llenos. Por otro lado, aquellos que se clasificaban como “sin respuesta” y no demostraban ni un pequeño nivel de conciencia no respondían a ninguno de los estímulos olfativos.

Una respuesta activa al olor es un buen augurio

Uno de los detalles más resaltantes de la investigación fue que, de los 24 individuos clasificados como “sin respuesta”, 10 reaccionaron al olor y pasaron a presentar signos mínimos de conciencia.

Esto indica que, de algún modo, el olor abrió una ventana de recuperación para el paciente. O, mejor dicho, permitió a los doctores que un caso que en circunstancias normales no daría señales de esperanza, podía aún responder a determinados estímulos.

La capacidad de reaccionar a los olores también se pudo relacionar con unas posibilidades de recuperación mayores. Asimismo, notaron que aquellos que habían respondido positivamente al olor podían vivir en promedio unos 3 años y medio más, luego de la lesión.

Un nuevo método de diagnóstico ha nacido

Actualmente, los sistemas de imágenes cerebrales son los más utilizados para determinar los niveles de conciencia de una persona con una lesión cerebral. Sin embargo, estos métodos a pesar de ser acertados, pueden llegar a ser tan complicados como costos.

Con la posibilidad que ofrece el nuevo conocimiento entre la capacidad de percibir el olor y la de recuperación de un paciente, se podrían diseñar métodos alternativos que hagan uso de esta información para dar pronósticos sobre la salud de la persona. Sumado a esto, como se trata de un método económico, sería relativamente fácil expandir su uso y hacer que sea aplicado uniformemente en los sistemas de salud.

Desde el punto de vista médico, no es tan extraño que la capacidad olfativa muestre una relación tan cercana con nuestra conciencia. En realidad, el sentido del olfato cuenta con un vínculo directo con el cerebro. Por lo que, el medir el estado del primero, puede ser un indicador fehaciente del nivel del segundo.

Los diagnósticos actuales de las lesiones cerebrales tienen un alto porcentaje de error

Incluso ahora, los diagnósticos para este tipo de problemas siguen presentando fallas. De hecho, el porcentaje de error en los pronósticos de estos casos llega hasta el 40%.

Por este motivo, no está de más pensar en el desarrollo de nuevas herramientas que permitan complementar a las ya existentes. Tan solo dentro de este pequeño experimento se pudo ver que 10 de los 24 pacientes que “no respondían” sí contaban con algunas capacidades de reacción. Debido a lo cual, al menos esta decena de personas tenía más oportunidades de recuperarse de las que reportaban los sistemas de diagnóstico tradicionales.

Una oportunidad para mejorar los tratamientos

El utilizar esta nueva herramienta también podría significar en una mejoría general en la precisión de los tratamientos aplicados. Con un diagnóstico erróneo, una persona con la posibilidad de recuperarse podría no recibir el apoyo que necesita para hacerlo.

Contar con una alternativa como la que ofrece el examen de respuesta a estímulos olfativos permite sacar ese problema de la mesa. Luego, esta información también permite comprender un poco mejor el estado de conciencia de la persona y los patrones de su lesión cerebral.

Por lo que, a la hora de diseñar un plan para enfrentar su condición, se puede usar esta información para desarrollar un tratamiento más específico para cada individuo. Los científicos han aclarado que debido al reducido tamaño de la muestra, aún son necesarios más estudios que avalen sus resultados. Pero, como un primer paso, estos datos le abren a la medicina un nuevo mundo de posibilidades.

Referencia:

Olfactory sniffing signals consciousness in unresponsive patients with brain injuries: https://doi.org/10.1038/s41586-020-2245-5

Aroma Diagnóstico Estímulos olfativos Lesión Cerebral Olor

Artículos Relacionados

Encuesta evidencia que existe sobrediagnóstico para casos de melanoma

¿Cómo se recupera el cerebro después de una lesión cerebral traumática?

¿Sabías que nuestro olfato es vital para ayudarnos a detectar el peligro?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.