TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

    May 24, 2022

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿La pérdida de audición puede causar problemas de memoria?

Por Oriana LinaresAbr 23, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Nuestro organismo es una de las máquinas más complejas que hay en la naturaleza. Cada pequeño proceso de nuestro cuerpo se complementa e interconecta con los otros para crear un flujo constante.

Por esto, cuando uno de los componentes falla, podemos experimentar un abanico de consecuencias mucho más amplio de lo que esperaríamos. Tal es el caso de la pérdida de audición y la posterior falla de muchos otros procesos cognitivos que parecieran no estar directamente relacionados.

Para medir específicamente la relación entre los problemas auditivos y la memoria, el Departamento de Neurofisiología la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania) realizó un estudio. Este se publicó en Cerebral Cortex y estuvo a cargo de la profesora Denise Manahan-Vaughan, Daniela Beckmann, Mirko Feldmann y Olena Shchyglo.

La audición, la memoria y el hipocampo

La investigación estuvo enfocada en dos elementos particulares. El primero fue la aparición de la pérdida de audición hereditaria en ratones. Luego, el segundo fue el efecto que esta podía causar en el hipocampo, la sección del cerebro que utiliza un proceso conocido como plasticidad sináptica para fijar los recuerdos en la memoria.

Para esto, estudiaron la densidad de los receptores de neurotransmisores en el cerebro que actúan en la formación de la memoria. Sumado a ello, tomaron en cuenta la dependencia del hipocampo de la información sensorial para formar los recuerdos. Finalmente, lograron establecer un enlace entre los problemas de audición de los ratones y sus posteriores fallas de memoria.

Más problemas de audición, menos capacidad para recordar

En resumen, se pudo encontrar una relación inversamente proporcional entre estos dos elementos. A medida que los problemas auditivos se hacían más fuertes, menos eficiente era la plasticidad sináptica en el hipocampo. Por lo que, la formación y retención de memorias comenzó a mostrar deficiencias.

¿Por qué pasa esto?

Como ya lo mencionamos, la plasticidad sináptica del cerebro comenzó a presentar fallas. Esto se dio como una consecuencia de los constantes cambios que sufrieron los receptores de neurotransmisores de las regiones sensoriales de la mente.

Dichos elementos comenzaron a varias constantemente en distribución y densidad. Lo que, a su vez, desencadenó que la capacidad de recordar de los ratones se viera interrumpida.

Finalmente, el equipo de investigación llegó a la conclusión de que estos cambios de distribución se convirtieron en algún tipo de interferencia cognitiva. Podría compararse esta situación a cuando un audio tiene estática, el mensaje llega, pero está corrompido y más difícil de entender. Por lo que, el cerebro no es capaz de interpretar y almacenar la información de forma usual.

El deterioro cognitivo y la pérdida de audición

En general, este problema tiene que ver con que, con la restricción de la audición, el hipocampo comienza a recibir información “incompleta”. Debido a lo que debe esforzarse más por procesarla y entenderla.

Esto, a la larga, puede traducirse en lo que se conoce como sobrecarga cognitiva. Durante esta, la mente pone más esfuerzo del usual en captar la información de la situación actual. Lo que luego se traduce en que otras áreas del cerebro, como la retención a largo plazo, queden descuidadas y no se desempeñen de la mejor manera.

Asimismo, el aislamiento que puede producir en las personas un problema auditivo –ya que dejan de tratar de escuchar todo lo que dicen los demás– termina generando otro problema opuesto. En este caso, el cerebro comienza a tener mucho tiempo libre por la falta de interacciones y, entonces, sus capacidades de interpretación y almacenamiento de información comienzan a mermar por la falta de uso, tal como con cualquier otro órgano que no se utilice en el cuerpo.

Como un dato extra, otra investigación realizada en el 2015 y publicada en Journal of the American Geriatrics Society demostró que es posible frenar el deterioro cognitivo con la utilización de audífonos especiales.

En su estudio, las personas con deficiencia auditiva que usaron los aparatos de ayuda mostraron una mengua de sus capacidades cognitivas equivalente a la de aquellos son problemas de audición. Por lo que, podemos ver probado nuevamente que un proceso es perfectamente capaz de influir en otro y, también, que tenemos formas contrarrestar o alterar el resultado de estos efectos.

Referencias:

Hippocampal Synaptic Plasticity, Spatial Memory, and Neurotransmitter Receptor Expression Are Profoundly Altered by Gradual Loss of Hearing Ability: https://doi.org/10.1093/cercor/bhaa061

Self‐Reported Hearing Loss, Hearing Aids, and Cognitive Decline in Elderly Adults: A 25‐Year Study: https://doi.org/10.1111/jgs.13649

Hipocampo Pérdida de audición Plasticidad sináptica Problemas de memoria

Artículos Relacionados

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

¿Cómo aprendemos a aprender? Ignoramos algunas cosas mientras nos enfocamos en otras

Así es como el cerebro humano transforma las memorias en historias

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.