TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

May 18, 2022

Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

May 18, 2022

Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

May 18, 2022

Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

May 18, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

    May 18, 2022

    Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

    May 18, 2022

    Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

    May 18, 2022

    ¿Qué es la viruela del mono y cómo se contagia entre humanos?

    May 18, 2022

    El módulo InSight de la NASA podría desaparecer entre el polvo de Marte

    May 18, 2022
  • Tecnología

    Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

    May 18, 2022

    TikTok acaba de lanzar una herramienta de acreditación para creadores

    May 18, 2022

    Los liveness tests usados por los bancos son vulnerables a los ataques de deepfake

    May 18, 2022

    Así funciona internamente el grupo de piratas informáticos de Wizard Spider

    May 18, 2022

    YouTube le permitirá a sus creadores ser coanfitriones de transmisiones en vivo de compras

    May 18, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Expansión de las ciudades crea nuevos nichos ecológicos para enfermedades infecciosas

Por Mary QuinteroAbr 21, 20203 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Está claro que las conexiones aéreas intercontinentales fueron un elemento dinamizador de la trepidante propagación del coronavirus por Asia, Europa y América del Norte, lo que nutre la idea de que la globalización facilitó la expansión mundial de la pandemia.

Pero las densas multitudes de lugares típicamente urbanos como los mercados o el transporte público, también fueron variables que parecen haber jugado un papel esencial en la propagación inicial de la enfermedad.

Expansión urbana

En este sentido, los resultados de un reciente estudio realizado por un equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad de Lincoln en Reino Unido y la Universidad de York en Canadá, destacan cómo la expansión urbana está creando las condiciones para que surjan y se propaguen enfermedades infecciosas en todo el mundo al difuminar los límites clásicos entre la ciudad, el suburbio y el campo.

En el estudio, el equipo de investigación examinó cómo la tendencia global hacia la urbanización ha contribuido al aumento en el número total de brotes de enfermedades por decenio desde la década de 1980.

Con frecuencia, estos entornos están densamente poblados, mal planificados, carecen de infraestructura de salud y están fuera de la vista de las autoridades gubernamentales.

La revisión muestra que la expansión urbana en la periferia de las ciudades, a veces llamada “urbanización extendida”, está alterando fundamentalmente las relaciones espaciales que dan forma a cómo millones de personas viven e interactúan entre sí y con la naturaleza, y al hacerlo, se crean nuevos nichos ecológicos para la propagación de enfermedades infecciosas.

La rápida urbanización, particularmente en las naciones en desarrollo de Asia y África, está creando relaciones fluidas entre los entornos urbanos y rurales con poblaciones atraídas por nuevos tipos de asentamientos suburbanos en la periferia de las ciudades.

Particularmente vulnerables

Estos pueden tener la forma de vecindarios suburbanos, asentamientos informales de construcción propia, campamentos de refugiados o comunidades de trabajadores que viven cerca de minas o fábricas.

Estas áreas suburbanas y periurbanas tienen más probabilidades de ser la fuente de enfermedades infecciosas nuevas y reemergentes. Son particularmente vulnerables a las enfermedades zoonóticas –que se transmiten de animales a humanos– ya que ponen a las poblaciones humanas en contacto con la vida silvestre desplazada, de una manera que no ocurre en las ciudades.

Además, estos entornos con frecuencia están densamente poblados, mal planificados, carecen de infraestructura de salud y están fuera de la vista de las autoridades gubernamentales.

El estudio destaca cómo la expansión urbana está creando las condiciones para que surjan y se propaguen enfermedades infecciosas en todo el mundo.

Los recientes brotes de SARS y Ébola son ejemplos de epidemias de alto perfil que se originaron en estos nuevos tipos de zonas de influencia suburbanas antes de extenderse a ciudades más grandes y establecidas.

Los investigadores señalan que este punto débil estructural ha sido en gran medida pasado por alto por los estudios académicos de la epidemiología de la urbanización global, que en su lugar se han centrado en las desigualdades de salud relacionadas con la pobreza urbana, como las enfermedades causadas por la obesidad.

Los autores del estudio concluyen que una mejor comprensión de las relaciones espaciales cambiantes entre ciudades, suburbios y zonas rurales, los factores que dan forma a estos cambios y las formas efectivas de adaptarse a ellos, serán clave para reducir el riesgo de brotes futuros de enfermedades infecciosas y limitar su propagación cuando ocurran.

Referencia: Extended urbanisation and the spatialities of infectious disease: Demographic change, infrastructure and governance. Urban Studies, 2020. https://doi.org/10.1177/0042098020910873

Ciudades Enfermedades Infecciosas Expansión urbana Salubridad Salud Pública Urbanismo

Artículos Relacionados

Vacuna contra enfermedades raras transmitidas por mosquitos muestra alta efectividad


Warning: A non-numeric value encountered in /home/customer/www/tekcrispy.com/public_html/wp-content/plugins/smartmag-core/inc/reviews/module.php on line 155

¿Las ratas no son fuente de enfermedades mortales? Esta es la explicación de los científicos

No te confíes, tus amigos y familia no te protegen del Covid-19

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.