TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022

¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

May 27, 2022

¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022

    ¿Qué tesoros escondían los mayas dentro de sus pirámides?

    May 27, 2022

    Medicamento contra el VIH muestra eficacia en ratones mejorando la conexión entre recuerdos en la vejez

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Poblaciones nativas del Amazonas son particularmente vulnerables a los efectos del coronavirus

Por Mary QuinteroAbr 16, 20203 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

A la fecha (16 de abril), el efecto de la pandemia del coronavirus en el territorio brasileño registra más de 30.000 casos confirmados y cerca de 2.000 muertes por COVID-19. Inicialmente el foco de infección se concentró en el estado industrializado de Sao Paulo. Sin embargo, la enfermedad se ha extendido por todo el país, incluidos los territorios indígenas de la cuenca del Amazonas.

Funcionarios sanitarios del estado norteño de Roraima informaron el 9 de abril que un adolescente yanomami había muerto por COVID-19. El caso marca la tercera muerte de una persona indígena en Brasil, lo que aumenta la preocupación de que el peligroso virus pueda propagarse libremente entre las poblaciones nativas.

Altamente vulnerables

Para los expertos en salud, la situación puede alcanzar proporciones catastróficas dentro de estas poblaciones. Las enfermedades respiratorias, como las que se desarrollan a partir del virus de la influenza, ya son la principal causa de muerte de las comunidades nativas que son altamente vulnerables.

La propagación del coronavirus en esta extensa área territorial, tan grande como España y Francia combinadas, genera grandes temores de que los 850.000 indígenas de Brasil corran el riesgo de ser diezmados por la infección, debido a que no tienen defensas inmunes contra enfermedades exógenas y muchos viven en casas comunales donde el distanciamiento social no es posible.

El presidente Bolsonaro ha negado la gravedad de la pandemia coronaviral y ha abogado por el uso de hidroxicloroquina y declarar el fin de la cuarentena, cuando la evidencia científica lo contradice abiertamente.

Si bien las personas mayores y las que padecen condiciones crónicas de salud se consideran los grupos demográficos de mayor riesgo para la infección por el coronavirus, en Brasil tiene sentido ampliar la designación de grupo de riesgo para incluir a los pueblos indígenas.

Revertir la postura actual

Desde los tiempos de Cristóbal Colón y la llegada de los europeos al “nuevo mundo”, los patógenos han sido uno de los factores más poderosos para diezmar a los pueblos indígenas en América del Sur.

En este contexto, la enfermedad coronaviral representa una amenaza particularmente grave para las comunidades indígenas de la amazonia, dado que históricamente los gobiernos federales del gigante suramericano han marginado y descuidado a los pueblos nativos, incluso cuando sus derechos están garantizados por la ley o por acuerdos internacionales.

Aunque inicialmente el brote se concentró en Sao Paulo, la infección se ha extendido por todo el país, incluidos los territorios indígenas del Amazonas, un área tan extensa como España y Francia combinados.

Se puede esperar que los pueblos indígenas sean especialmente vulnerables al SARS-CoV-2, virus que causa COVID-19. Además de su historial de susceptibilidad a epidemias respiratorias, muchas de estas comunidades aisladas carecen de puestos de atención sanitaria, médicos y medicamentos básicos, por no mencionar los ventiladores que serían necesarios para tratar los casos de gravedad.

El presidente Jair Bolsonaro repetidamente ha negado la gravedad de la pandemia coronaviral y ha transmitido información ambigua y mensajes mixtos sobre cómo responder, abogando por el uso de hidroxicloroquina y por declarar el fin de la cuarentena del país, cuando la evidencia científica contradice abiertamente estas recomendaciones.

En una reciente publicación, científicos del Instituto Nacional de Investigación en la Amazonia, solicitan a la administración Bolsonaro revertir inmediatamente su postura actual de minimizar la amenaza de COVID-19 y tomar medidas para proteger a las poblaciones vulnerables de Brasil, incluidos sus pueblos indígenas y tradicionales.

Referencia: Protect Indigenous peoples from COVID-19. Science, 2020. https://doi.org/10.1126/science.abc0073

Amazonas Coronavirus Covid-19 Enfermedades respiratorias Indígenas Población de riesgo

Artículos Relacionados

Variantes, subvariantes y recombinantes de COVID, ¿cuál es la diferencia?

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.