TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

    May 24, 2022

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Cuerpo sano, mente sana: este es el efecto de la actividad física en la cognición

Por Mary QuinteroAbr 16, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Los enfoques para el mantenimiento y la promoción del buen funcionamiento cognitivo en individuos sin trastornos mentales han recibido poca atención, a pesar de que este ámbito desempeña un papel clave en muchos aspectos de la vida.

Por ejemplo, las capacidades cognitivas son importantes predictores del desempeño escolar y el rendimiento académico. En los adultos, esas capacidades están vinculadas con el desempeño laboral y determinan la forma en que la capacitación se traduce en éxito profesional. Además, un estado cognitivo saludable también resulta beneficioso en la edad avanzada porque reduce el riesgo de mortalidad y el declive cognitivo relacionado con el envejecimiento.

Entrenamiento y aptitud mental

Recientemente, las intervenciones que abordan los factores modificables del estilo de vida han recibido atención por su potencial para mejorar la función cognitiva en personas sanas. Entre ellas, el número de estudios que investigan el papel del entrenamiento físico aumenta constantemente, ya que el ejercicio es fácilmente accesible, eficaz en función de los costos y promete beneficios adicionales para otros ámbitos pertinentes a la salud, como el bienestar físico.

En un reciente metanálisis, investigadores de la Universidad de Basilea en Suiza y de la Universidad de Tsukuba en Japón analizaron 80 estudios existentes que habían inspeccionado el efecto del entrenamiento de resistencia, el entrenamiento de fuerza o una combinación de ambos en el rendimiento cognitivo.

Un estado cognitivo saludable resulta beneficioso en la edad avanzada porque reduce el riesgo de mortalidad y el declive cognitivo relacionado con la edad.

Los investigadores encontraron que aunque todas las formas de actividad física pueden aportar beneficios a largo plazo para el rendimiento cognitivo, algunas parecen tener un efecto más grande que otras. En particular, los deportes que requieren un cierto nivel de coordinación, movimientos complejos e interacción con otros jugadores parecen ser más efectivos para mejorar la cognición.

Mejor desempeño

Aunque podría esperarse que mayores niveles de actividad física se relacionarían con mayores mejoras en el funcionamiento cognitivo, este no fue necesariamente el caso, y hacer sesiones de ejercicio más largas solo resultó en mayores mejoras si se realizaban durante un largo período de tiempo.

La intensidad del ejercicio también se relacionó con un aumentó el rendimiento cognitivo, pero desafortunadamente para las mujeres, esto se observó solo en los hombres.

Si bien el tipo de deporte no parecía marcar la diferencia, el equipo notó que aumentar gradualmente la intensidad de un entrenamiento conduce a una mejora en el rendimiento cognitivo durante un período de tiempo más largo para niños y hombres, mientras que para niñas y mujeres este efecto positivo desaparecía si la intensidad aumentaba demasiado rápido.

Los deportes que requieren un cierto nivel de coordinación, movimientos complejos e interacción con otros jugadores parecen ser más efectivos para mejorar la cognición.

Estos hallazgos, señalan los autores del estudio, sugieren que las mujeres deberían elegir realizar ejercicios de intensidad baja a media si su objetivo para entrenar apunta a mejorar su rendimiento cognitivo.

La buena noticia para todos es que el ejercicio resultó beneficioso a todas las edades. No obstante, el equipo apreció que puede haber más potencial de mejora durante dos etapas particulares de la vida: en la infancia, la llamada fase de desarrollo cognitivo, y en la vejez, fase de degradación cognitiva.

Esta observación es consecuente con estudios previos los cuales han encontrado que los niños que hacen ejercicio se desempeñan mejor en la escuela, mientras que en la vejez se ha demostrado que el ejercicio ayuda a disminuir la tasa de deterioro cognitivo y reduce el riesgo de demencia.

Referencia: Systematic review and meta-analysis investigating moderators of long-term effects of exercise on cognition in healthy individuals. Nature Human Behaviour, 2020. https://doi.org/10.1038/s41562-020-0851-8

Actividad Física Capacidad Cognitiva Ejercitarse Estilo de Vida Saludable Funcionamiento Cognitivo

Artículos Relacionados

¿Tienes presión alta? Entonces debes conocer la dieta DASH que te ayudará a mantenerte saludable

Caminar ligero puede ralentizar el envejecimiento biológico

10 consejos para mantener la motivación al hacer ejercicios

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.