TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

Ago 7, 2022

¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

Ago 7, 2022

Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

Ago 6, 2022

EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

Ago 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

    Ago 7, 2022

    Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

    Ago 6, 2022

    Cuando una tarea se complica, estas regiones del cerebro se activan para ayudarnos

    Ago 5, 2022

    ¿Cómo pueden las bacterias intestinales buenas convertirse en malas?

    Ago 5, 2022

    Investigadores revelan el misterio de por qué los antiguos romanos usaban dados asimétricos en sus juegos

    Ago 5, 2022
  • Tecnología

    ¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

    Ago 7, 2022

    EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

    Ago 5, 2022

    Te hablamos sobre BlenderBot 3: el chatbot IA de Meta

    Ago 5, 2022

    ¿Quieres encontrar nuevos canales de Discord para unirte? Aquí te enseñamos a hacerlo

    Ago 5, 2022

    Astrónomos descubren la galaxia más lejana gracias al telescopio James Webb

    Ago 5, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Los árboles tropicales de larga vida son vitales en el desarrollo y salud de los bosques

Por Mary QuinteroAbr 9, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

En el contexto del cambio climático los bosques tropicales juegan un papel especial. Poder predecir cómo se desarrollarán con el tiempo podría ayudar a guiar el manejo y la recuperación de los puntos críticos de biodiversidad.

Sobre la base de un reciente estudio, científicos del Centro Alemán para la Investigación Integrativa de Biodiversidad, la Universidad de Leipzig y otras instituciones, desarrollaron un modelo que puede predecir cómo los bosques tropicales pueden cambiar durante décadas e incluso siglos.

Pronósticos más precisos

Utilizando 34 años de datos recolectados de una selva tropical en Panamá, el equipo de investigación condensó 282 especies de plantas en cinco categorías clave que pueden alimentar a un modelo computacional para crear pronósticos más precisos para el desarrollo forestal.

El equipo se centró en un terreno de casi 125 acres en la isla de Barro Colorado en Panamá, que alberga uno de los bosques tropicales mejor estudiados del mundo. Al comparar simulaciones por computadora con datos del mundo real desde 1985 hasta 2010, los investigadores identificaron cinco tipos de plantas que ayudan a producir modelos más precisos.

Además de pronosticar el desarrollo de los bosques, los hallazgos ayudarán a determinar cuanta biomasa estará disponible para absorber el dióxido de carbono creado por las actividades humanas.

Los cinco tipos de plantas fueron identificados como gigantes rápidos, lentos, infértiles, enanos fértiles y un grupo intermedio.

Las plantas “rápidas” crecen y mueren rápidamente. Las especies “lentas” crecen lentamente y viven mucho tiempo. Los gigantes infértiles, o pioneros longevos, crecen rápidamente y viven mucho pero se reproducen menos. Los enanos fértiles, o criadores de corta duración, crecen y sobreviven pobremente, pero producen mucha descendencia. El grupo intermedio incluye plantas que crecen a un ritmo suave y se reproducen moderadamente.

Al tomar los resultados del crecimiento forestal simulado por computadora usando estos cinco grupos y compararlos con datos del mundo real, el equipo de investigación descubrió un enfoque para predecir con mayor precisión cómo se desarrollan los bosques con el tiempo.

Desarrollar estrategias sostenibles

Los hallazgos podrían ayudar a pronosticar cómo los bosques tropicales responderán al cambio climático con el tiempo y cuánta biomasa estará disponible para ayudar a absorber el dióxido de carbono creado por las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles. Además, el nuevo marco podría ayudar a desarrollar estrategias sostenibles para el manejo forestal y la extracción de madera.

Los hallazgos del estudio destacan la importancia de la protección de los bosques tropicales y la biodiversidad como estrategia para aliviar el calentamiento global.

Otro hallazgo sobresaliente del estudio fue descubrir el importante papel que juegan los gigantes infértiles en los bosques antiguos. En el bosque de la isla de Barro Colorado, los gigantes infértiles pueden tener cientos de años y crecer hasta 50 metros de alto y 3 metros de diámetro.

Se suponía que este tipo de árboles eran más valiosos en los bosques de mediana edad y que podrían desaparecer en los bosques antiguos, pero esa suposición se demostró errónea en este estudio. Los investigadores evidenciaron que los gigantes infértiles representan alrededor del 40 por ciento de la biomasa en este bosque.

Los investigadores creen que esto es el resultado de una compensación entre la estatura y la reproducción. Estos árboles son capaces de poner más energía en producir biomasa que en producir descendencia, desempeñando un papel vital en el crecimiento y la salud de los bosques antiguos.

En conjunto, señalan los autores, los hallazgos del estudio destacan la importancia de la protección de los bosques tropicales y la biodiversidad como estrategia para aliviar el calentamiento global.

Referencia: Demographic trade-offs predict tropical forest dynamics. Science, 2020. https://doi.org/10.1126/science.aaz4797

Árboles Bosques tropicales Calentamiento Global Ecosistemas

Artículos Relacionados

Bacterias pueden fermentar el dióxido de carbono para convertirlo en combustible

¿Por qué el mundo se está enfrentando a tantas olas de calor históricas?

¿Qué es la madera petrificada, cómo se forma y cuánto tarda en hacerlo?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Así fue como el entrenamiento de realidad virtual ayudó a unos cirujanos a separar gemelos siameses

Ago 2, 2022

Conoce a la “ardilla gomosa”, el pepino de mar que parece un plátano

Ago 2, 2022

El almidón de los plátanos verdes puede prevenir ciertos tipos de cáncer

Ago 2, 2022

Zoológicos humanos, el atroz pasado racista de Bélgica

Ago 1, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.