TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

May 18, 2022

Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

May 18, 2022

Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

May 18, 2022

Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

May 18, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

    May 18, 2022

    Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

    May 18, 2022

    Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

    May 18, 2022

    ¿Qué es la viruela del mono y cómo se contagia entre humanos?

    May 18, 2022

    El módulo InSight de la NASA podría desaparecer entre el polvo de Marte

    May 18, 2022
  • Tecnología

    Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

    May 18, 2022

    TikTok acaba de lanzar una herramienta de acreditación para creadores

    May 18, 2022

    Los liveness tests usados por los bancos son vulnerables a los ataques de deepfake

    May 18, 2022

    Así funciona internamente el grupo de piratas informáticos de Wizard Spider

    May 18, 2022

    YouTube le permitirá a sus creadores ser coanfitriones de transmisiones en vivo de compras

    May 18, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Es la anorexia un trastorno alimenticio cultural o biológico?

Por Mary QuinteroAbr 9, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El malentendido público de los trastornos de salud mental no es nada nuevo. Pero para los trastornos alimentarios, y en particular para la anorexia, queda mucho por discernir.

Los resultados de investigaciones recientes desacreditan el concepto de que la anorexia es impulsada ​​únicamente por la cultura y el medio ambiente. Si bien el entorno ciertamente juega un papel en la configuración de los comportamientos, está aumentando la evidencia de que la anorexia tiene una raíz biológica.

Visión generalizada

La anorexia, la cual se estima afecta a poco menos del 1 por ciento de la población, se manifiesta como una auto-inanición y pérdida de peso tan extrema que puede enviar al cuerpo a un estado parecido a la hibernación. Aunque el trastorno también afecta a niños y hombres, mayoritariamente la padecen mujeres.

Hasta ahora la visión generalizada de la enfermedad es que se desarrolla cuando las adolescentes, motivadas por una cultura que adora la delgadez, ejercen una extrema fuerza de voluntad para dejar de comer.

Los resultados de investigaciones recientes desacreditan el concepto de que la anorexia es impulsada únicamente por la cultura y el medio ambiente.

Pero estas teorías psicológicas de la anorexia son cuestionadas, y un creciente número de investigadores trabajan para dilucidar las raíces biológicas de la anorexia. Por ejemplo, estudios genéticos indican que la anorexia es tan hereditaria como la obesidad o la depresión.

En un estudio, investigadores compararon las tasas de anorexia en gemelos idénticos y fraternales, un enfoque común para determinar la heredabilidad de rasgos y enfermedades complejas. Los resultados mostraron que entre el 50 y el 60 por ciento del riesgo de desarrollar anorexia se debía a los genes, lo que implica que el ADN es un poderoso impulsor del trastorno alimenticio.

Predisposición genética

Algunas de las pruebas más sólidas de la predisposición genética de la anorexia provienen de un estudio en el que los autores analizaron los genomas de casi 17.000 personas con anorexia y más de 55.000 personas sin ella.

Los investigadores identificaron ocho regiones genómicas estadísticamente significativas, junto con otros patrones de asociaciones genéticas que dieron importantes pistas.

Algunas de esas asociaciones se rastrearon con los resultados de estudios de otras enfermedades psiquiátricas, incluyendo el TOC y la depresión, y asociaciones superpuestas con el ADN que controla el índice de masa corporal (IMC), los lípidos y otros rasgos metabólicos. Estos resultados llevaron a los investigadores a concluir que estas personas podrían estar genéticamente predispuestas a un bajo índice de masa corporal.

Análisis genéticos revelaron entre el 50 y el 60 por ciento del riesgo de desarrollar anorexia se debía a los genes, lo que implica que el ADN es un poderoso impulsor del trastorno alimenticio.

Más aún, los hallazgos genéticos podrían algún día cruzarse con otra línea de investigación. Estudios neurológicos de estructuras y señales cerebrales que están revelando diferencias tentadoras entre personas con y sin anorexia.

Queda mucho por aprender sobre la neurobiología de la anorexia, incluido si los factores de riesgo neurobiológicos son similares en todos los grupos raciales y étnicos, y cómo esos factores físicos podrían interactuar con mensajes culturales sobre el peso y la imagen corporal.

Bajo este entendido, se están probando nuevos tratamientos basados en la biología, incluyendo la estimulación cerebral profunda y las drogas psicodélicas. Estos experimentos tienen como objetivo no sólo mejorar la perspectiva de los pacientes, sino también explorar cuán estrechamente la enfermedad se alinea con otros trastornos psiquiátricos, y respaldan el caso de que la anorexia tiene profundas raíces biológicas.

Referencias:

Neural Insensitivity to the Effects of Hunger in Women Remitted From Anorexia Nervosa. The American Journal of Psychiatry, 2020. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2019.19030261

BDNF-Val66Met variant and adolescent stress interact to promote susceptibility to anorexic behavior in mice. Translational Psychiatry, 2016. https://doi.org/10.1038/tp.2016.35

Anorexia Biología Trastornos Alimentarios Trastornos Psiquiátricos

Artículos Relacionados

Así es como las arañas saltadoras detectan a los mosquitos, sus principales presas

Mujeres y TDAH: ¿por qué el diagnóstico se convierte en una odisea?

Estudiar el comportamiento animal podría volverse una tarea más sencilla gracias a este algoritmo

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.