TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Así funciona el tráfico global de arácnidos alrededor del mundo

May 19, 2022

Twitter presenta nueva política para frenar los tweets virales

May 19, 2022

Android 13 tendrá soporte nativo para pantallas braille

May 19, 2022

¿El budismo digital de los podcasts y aplicaciones de meditación es ‘auténtico’?

May 19, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Así funciona el tráfico global de arácnidos alrededor del mundo

    May 19, 2022

    Restaurantes podrían ayudar a las personas a elegir opciones respetuosas con el medioambiente

    May 19, 2022

    ¿Los microplásticos también se acumulan en los humanos? El 40% de lo que comemos daña nuestra salud

    May 19, 2022

    Aumentar la dosis de melatonina mejora el sueño de los adultos mayores

    May 19, 2022

    Arándanos rojos serían excelentes para mejorar la memoria y prevenir la demencia

    May 19, 2022
  • Tecnología

    Twitter presenta nueva política para frenar los tweets virales

    May 19, 2022

    Android 13 tendrá soporte nativo para pantallas braille

    May 19, 2022

    ¿El budismo digital de los podcasts y aplicaciones de meditación es ‘auténtico’?

    May 19, 2022

    ¿Por qué los grandes laboratorios de IA se niegan a abrir sus sistemas de código abierto?

    May 19, 2022

    ¿Cómo se propaga el antisemitismo en línea? ¿Qué puedes hacer al respecto?

    May 19, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Así es como el estrés reestructura el cerebro

Por Mary QuinteroMar 30, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Investigaciones previas han demostrado que el estrés modifica la estructura y la función de las neuronas y las células gliales del cerebro, produciendo cambios duraderos en el comportamiento y la fisiología. Esto es significativo porque la experiencia de eventos traumáticos puede llevar a desórdenes neuropsiquiátricos como la ansiedad, la depresión y la drogadicción.

Aunque se ha establecido que el estrés puede alterar la densidad de la columna vertebral, así como la longitud y complejidad dendrítica de las neuronas, los astrocitos, que son un componente crítico de la transmisión sináptica, también pueden sufrir cambios estructurales.

Estructura alterada

Dada la importancia de los procesos astrocitarios en la eliminación de los neurotransmisores, se espera que su retracción prolongue la presencia de glutamato –neurotransmisor dominante utilizado para la comunicación del circuito neural– en el sitio sináptico y mejore la transmisión. Sin embargo, todavía no se comprende bien cómo el estrés remodela la estructura de los astrocitos.

Los investigadores observaron que las ramas de los astrocitos se retraen de las sinapsis 3 horas después del evento estresante y permanecen retraídas durante 24 horas.

A fin de aportar un mejor entendimiento al respecto, los resultados de un estudio llevado a cabo por investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Luisiana, en Nueva Orleans, sugieren que el estrés reestructura el cerebro al detener la producción de proteínas cruciales del canal iónico.

Esto se produce por la alteración de los astrocitos, las amas de casa del cerebro encargadas de limpiar los neurotransmisores después de que hayan sido liberados en la sinapsis. A nivel celular, el estrés hace que las ramas de los astrocitos se retraigan de las sinapsis que envuelven.

El equipo de investigación llegó a esta conclusión luego de examinar qué cambios experimentaron los astrocitos en el cerebro de ratones después de la exposición a un evento estresante.

Comunicación interrumpida

Para ello, los investigadores colocaron un ratón en una jaula durante 2 minutos. Luego, insertaron una toalla de papel que contenía orina de zorro, su depredador natural, en un compartimento en el piso que contenía pequeños agujeros que permitían que el olor penetrara en la cámara.

El animal fue expuesto al olor durante 5 minutos y luego regresó a su jaula de origen y fue sacrificado entre 3 o 24 horas después, para su análisis morfológico. Los ratones de control fueron dejados sin ser molestados en su jaula.

Los investigadores observaron que este evento estresante causó la retracción rápida pero duradera de las ramas de los astrocitos, los cuales juegan un papel importante en la transmisión sináptica.

Los resultados del estudio sugieren que el estrés reestructura el cerebro al detener la producción de proteínas cruciales del canal iónico.

En el estudio, el equipo demostró que una sola exposición a un estrés agudo desencadenó una retracción de los procesos en los astrocitos cerebelosos de los ratones. Estos astrocitos expresan la proteína GluA1, una subunidad receptora de glutamato conocida por alargar los procesos astrocitarios. Los investigadores demostraron que los cambios estructurales astrocíticos se asociaron con una reducción de los niveles de la proteína GluA1.

Durante un evento estresante, la noradrenalina –hormona del estrés– suprime una vía molecular que normalmente culmina en la síntesis de proteínas de GluA1. Sin receptores funcionales de GluA1 o glutamato, las neuronas y los astrocitos pierden su capacidad de comunicarse entre sí.

Sobre la base de estos resultados, los investigadores identificaron un nuevo mecanismo para la plasticidad de la proteína GluA1 en células no neuronales, y sugieren un papel previamente no apreciado para los receptores en la remodelación astrocítica inducida por el estrés.

Referencia: Emotional stress induces structural plasticity in Bergmann glial cells via an AC5-CPEB3-GluA1 pathway. Neurology, 2020. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0013-19.2020

Cambios en la estructura cerebral Conexiones neuronales Estrés Funcionamiento Cerebral Neurología Plasticidad Neuronal

Artículos Relacionados

¿Qué ejercicios aumentan la testosterona?

Pruebas complementarias podrían ayudar a rastrear el deterioro cognitivo en los perros

¿Se puede reprogramar al cerebro? Estos investigadores dicen que sí y podría curar la ansiedad y el comportamiento alcohólico

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.