TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

El síndrome de Treacher Collins: ¿Un trastorno físico o una marca psicológica permanente?

May 28, 2022

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    El síndrome de Treacher Collins: ¿Un trastorno físico o una marca psicológica permanente?

    May 28, 2022

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Científicos trabajadores pueden ser mejores modelos a seguir que los genios

Por Mary QuinteroMar 11, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La reticencia de los jóvenes a seguir carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, acrónimo en inglés de Science, Technology, Engineering and Mathematics) ha sido una preocupación persistente.

El número de estudiantes que se gradúan en disciplinas STEM disminuye drásticamente a medida que los jóvenes pasan de la educación académica a la carrera profesional, un fenómeno al que los investigadores se refieren como “fugas”.

Influencia positiva

Este fenómeno da lugar a un suministro inadecuado de personas capaces en la fuerza de trabajo STEM, un problema que en última instancia obstaculiza el avance científico y la competitividad económica.

La creciente investigación sobre modelos de conducta, los cuales ejercen una influencia social positiva en los aspirantes, propone formas prometedoras de “arreglar” estas fugas. Los modelos de conducta ejemplifican objetivos específicos, comportamientos o estrategias que los estudiantes puedan emular.

Thomas Edison es conocido por fallar más de 1.000 veces al intentar crear la bombilla, y su éxito generalmente está relacionado con su persistencia y diligencia.

En este sentido, los resultados de una reciente investigación realizada por científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania, sugieren que los científicos que son conocidos por su arduo trabajo, como Thomas Edison, son más motivadores que los científicos que se consideran naturalmente brillantes, como Albert Einstein.

En una serie de estudios, los investigadores encontraron que los jóvenes estaban más motivados por los científicos cuyo éxito estaba asociado con el esfuerzo que aquellos cuyo éxito se atribuía a una inteligencia innata y excepcional.

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores realizaron tres estudios con 176, 162 y 288 participantes, respectivamente. En el primer estudio, todos los participantes leyeron la misma historia sobre las luchas comunes que un científico encontró en su carrera. A mitad de los participantes se les informó que la historia era sobre Einstein, mientras que la otra mitad creía que se trataba de Thomas Edison.

El esfuerzo fue un mayor motivador

A pesar de que las historias eran las mismas, los participantes tuvieron más probabilidades de creer que la brillantez natural era la razón del éxito de Einstein. No obstante, los participantes que creían que la historia era sobre Edison, asociaron su éxito a la persistencia y diligencia, y estaban más motivados para completar una serie de problemas matemáticos.

En el segundo estudio, los participantes una vez más leyeron una historia sobre las luchas de un científico, pero esta vez, a la mitad se le dijo que se trataba de Einstein, y a la otra mitad se le dijo que se trataba de un científico ficticio cuyo nombre (Mark Johnson) era desconocido para ellos.

Cuando una persona asume que el éxito está relacionado con el esfuerzo, le resulta más motivador que escuchar sobre la historia de éxito predestinada de un genio.

En comparación con aquellos que creían que estaban leyendo sobre Einstein, los participantes que leyeron sobre Mark Johnson tenían menos probabilidades de pensar que un talento excepcional era necesario para el éxito y más probabilidades de tener un mejor desempeño en una serie de problemas matemáticos.

Finalmente, los investigadores querían realizar un estudio final para evaluar si las personas simplemente se sentían desmotivadas en comparación con Einstein o si Edison y un científico desconocido podrían aumentar la motivación de los participantes.

En el tercer estudio, los investigadores siguieron el mismo procedimiento que los dos experimentos anteriores con un cambio: los participantes fueron asignados aleatoriamente para leer una historia sobre un científico desconocido, Einstein o Edison. En comparación con el científico desconocido, Edison motivó a los participantes mientras que Einstein los desmotivó.

En conjunto, estos resultados sugieren que cuando una persona asume que el éxito está relacionado con el esfuerzo, le resulta más motivador que escuchar sobre la historia de éxito predestinada de un genio.

Además de proporcionar información sobre cómo mejorar la efectividad de los científicos como modelos a seguir, los hallazgos pueden servir para ayudar a optimizar la educación científica para estudiantes de todas las edades.

Referencia: Not All Scientists Are Equal: Role Aspirants Influence Role Modeling Outcomes in STEM. Basic and Applied Social Psychology, 2020. https://doi.org/10.1080/01973533.2020.1734006

Científicos esfuerzo Estudiantes Modelos a seguir Motivación

Artículos Relacionados

¿Es posible crear un agujero negro de laboratorio que destruya la Tierra?

Esta ecuación matemática explica como añadirle “flow” a cada actividad diaria

10 consejos para mantener la motivación al hacer ejercicios

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.