TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

May 21, 2022

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

May 20, 2022

Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

May 20, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

    May 20, 2022

    ¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

    May 20, 2022

    Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

    May 20, 2022

    Reducción de ruidos de botes y barcos favorece la reproducción de arrecifes de coral

    May 20, 2022
  • Tecnología

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

    May 20, 2022

    Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

    May 20, 2022

    La crisis de habilidades está empeorando: los expertos en IA son escasos

    May 20, 2022

    Minijuegos HTML5 de TikTok: el gran impulso de los juegos que planea la plataforma

    May 20, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Saber más sobre un virus podría no ser tan satisfactorio

Por Oriana LinaresMar 10, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El mundo durante su historia se ha visto expuesto más de una vez a grandes pestes. Las mismas, por su novedad han sido capaces de atacar a una gran cantidad de seres humanos y acabar con las vidas de muchos otros.

Con el paso del tiempo, las sociedades se han dado cuenta de la amenaza que este tipo de epidemias representan y han tratado de tomar medidas. Día a día, la ciencia y la medicina avanzan en su búsqueda de medios para mantenernos a todos más sanos.

Asimismo, se han creado nuevos métodos de difusión para intentar hacer que las poblaciones estén lo más informadas que se pueda de forma que puedan plantar cara a la enfermedad. Sin embargo, ello podría ser un arma de doble filo, sobre todo, si nos enfrentados a una enfermedad nueva de la que simplemente se tienen pocos datos.

Un velo de incertidumbre

La investigación publicada hoy en el diario Risk Analysis se ha dedicado a evaluar este factor con relación al virus Zika. No obstante, sus resultados también podrían extrapolarse a la actual y preocupante epidemia del coronavirus que ya cuenta con más de 114.000 contagiados en 112 países.

Dentro de su investigación, realizada a través de una encuesta a casi 500 individuos en Florida –el foco más fuerte de Zika en EE.UU.– pudieron notar que el problema más grande para estos yacía en la incertidumbre.

Durante una epidemia nueva, son pocos los datos que se tienen sobre el virus que está afectando a las personas y también son escasas las fuentes de información que puedan dar un poco de contexto a los afectados. Lo que, a su vez hace que se sientan más vulnerables. Aunque ello no tiene que ver tanto con las fuentes de distribución sino con la cantidad limitada de datos.

Mientras más te informas, menos crees saber

Según la investigación conducida por los profesionales de la Universidad Estatal de Ohio, los individuos que tenían a su disposición la mayor cantidad de información existente sobre el virus eran las que solían estar más conscientes de que no sabían lo suficiente sobre el mismo.

Paradójicamente, esto implica que el haberse informado mejor, en lugar de darle a la persona armas para combatir la enfermedad, la hacía sentir más vulnerable a la misma. Sin embargo, ello se ve más presente en personas que consideran tener un alto riesgo de contraerla.

Asimismo, también se puede encontrar esta idea más marcada en quienes desean obtener más información y, al investigar, descubren que verdaderamente no hay nada más disponible.

El truco yace en la novedad

Parte de la explicación que dieron los investigadores durante el estudio a este patrón de pensamiento tan particular tuvo que ver con la novedad de la enfermedad. Opinan que, nuestra mente reacciona de forma distinta a nuevas amenazas en relación con otras más antiguas y mejor documentadas (que pueden ir de una mera gripe hasta el cáncer).

Al entrar en un territorio desconocido, queremos obtener la mayor cantidad de datos posibles para mantenernos protegidos. Pero, al no estar estos presentes, entonces comenzamos a experimentar una sensación de seguridad producida por la incertidumbre que trae una amenaza prácticamente desconocida.

Es importante mantener al público actualizado

Como una recomendación, los investigadores han dicho que el mejor modo de evitar que esto se vuelva una sensación común en la población es mantenerla siempre actualizada. Sin importar qué tan pequeño pueda ser el nuevo trozo de información, siempre será mejor ofrecerlo a no reportar nada.

Ya que, estos pequeños fragmentos poco a poco irán construyendo una base más grande. Una que, además, el público estará más dispuesto a aceptar si se le hacen llegar sus componentes lo más rápido posible.

Asimismo, el estudio demostró que la mayoría de los individuos que se sentían inseguros con la información que tenían dejaban de buscar más por la sensación de que ya no hallarían nada. Por lo que, la otra recomendación de los investigadores es que los medios de comunicación también insten a las personas a hacer búsquedas periódicas.

De este modo, esta práctica combinada con la liberación constante de datos puede ayudar a crear un espacio informativo más saludable en el que el individuo se sienta más seguro.

Los científicos han expresado su interés en aplicar este estudio específicamente al coronavirus. Sin embargo, la velocidad con la que este se esparce por el mundo podría no darles suficiente tiempo para pasar todos los procesos de regulación y permisos requeridos para hacer dicho estudio. Por lo que, por ahora, lo más cercano que tenemos son las extrapolaciones que podemos obtener a través de este estudio.

Referencia:

Understanding Risk Information Seeking and Processing during an Infectious Disease Outbreak: The Case of Zika Virus: https://doi.org/10.1111/risa.13456

conocimiento Coronavirus Información disponible virus Zika

Artículos Relacionados

Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

Vacuna contra enfermedades raras transmitidas por mosquitos muestra alta efectividad

La gripe estacional H1N1 proviene del virus que causó la pandemia de 1918

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.