TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022

¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022

    ¿Qué tesoros escondían los mayas dentro de sus pirámides?

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

La deforestación puede estar contribuyendo a la propagación de la malaria

Por Romina MonteverdeMar 9, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Los productos con cafeína como el café, el té verde y las bebidas energéticas figuran entre los más populares de todo el mundo, principalmente por su efecto estimulante a nivel cerebral. Un poco de café puede ayudar a los trabajadores a concentrarse en la oficina, a los estudiantes en época de exámenes. Mientras que las bebidas energéticas son un poco más polémicas, pero tienen efectos similares sobre los deportistas.

Pero no todo es bueno respecto a este tema. Siendo una sustancia tan popular, es de esperar que a muchas empresas les convenga mantener o ampliar los cultivos de café para continuar con su procesamiento hasta distribuir los diferentes productos que conocemos en la actualidad. Sin embargo, esto puede resultar muy nocivo para el ambiente, y sobre todo, aumentar el riesgo de propagación de ciertas enfermedades.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Sídney y la Universidad de São Paulo, Brasil, vinculó la demanda global de productos provenientes de la deforestación con un aumento del riesgo de malaria en los seres humanos.

Sus hallazgos, publicados en la revista Nature Communications, indican que el 20 por ciento del riesgo de malaria en los puntos críticos de deforestación está impulsado por el comercio basado en exportaciones de productos como el café, la madera y sus derivados, la soja, el cacao, el aceite de palma, el tabaco, la ternera y el algodón.

Vínculos entre la deforestación la demanda global y la malaria

Investigaciones previas ya habían dejado evidencia de que la deforestación y las perturbaciones causadas por la actividad humana sobre la selva tropical pueden aumentar la transmisión de la malaria. Estas prácticas retiran a los depredadores y aumentan la temperatura de los hábitats, y crean así las condiciones idóneas para la proliferación de mosquitos transmisores del parásito que causa la enfermedad.

Café, Colombia, Verde, Cafe, Granos Café, Cosechar
Las prácticas agrícolas insostenibles para satisfacer la demanda mundial están estimulando la propagación de la malaria.

Pero en esta oportunidad, los investigadores se enfocaron en los vínculos entre el conocido incremento del riesgo de malaria en los países en desarrollo suscitado en los últimos años con los productos que son exportados a otros países.

La coautora Dra. Arunima Malik, del Centro de Análisis Integrado de Sostenibilidad en la Facultad de Física de la Universidad de Sídney, explica que relacionaron la incidencia de la malaria con la deforestación a nivel cuantitativo, luego de lo cual la compararon con la producción de productos primarios de demanda internacional.

Entonces conectaron dichos datos con las redes mundiales de la cadena de suministro y la demanda mundial usando una base de datos internacional llamada Análisis de Entrada-Salida de Múltiples Regiones (MRIO).

Fue así como confirmaron una red global de cadena de suministro que parece estimular la malaria prevalente en lugares específicos con la deforestación ligada al consumo disperso de los productos resultantes a nivel mundial.

El consumo global insostenible debe acabar

La autora indica que este es el primer estudio en evaluar el papel del consumo global en el aumento de la deforestación orientada a satisfacer la demanda con el riesgo de malaria. La conclusión es que, en efecto, la poca sostenibilidad de las demandas humanas ha estado impulsando esta tendencia.

Dicho esto, el profesor Manfred Lenzen, del Centro de Análisis Integrado de Sostenibilidad en la Facultad de Física de la Universidad de Sídney asegura que un cambio de mentalidad en este ámbito puede dejar buenos resultados.

Estos no solo se limitarían a reducir la pérdida de biodiversidad y las emisiones de gases de efecto invernadero que estimulan el cambio climático, sino a reducir la propagación de enfermedades y, por consiguiente, los costos y dificultades asociadas a su prevalencia.

Referencia:

Global consumption and international trade in deforestation-associated commodities could influence malaria risk. https://www.nature.com/articles/s41467-020-14954-1

Café Deforestación Malaria

Artículos Relacionados

Nuestro consumo excesivo de café está elevando la huella de carbono del planeta

¿Por qué existen diferentes tipos de sangre?

¿Qué es la Hora del Planeta? La historia de cómo una campaña quiere desconectar al mundo

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.