Las autoridades mexicanas confirmaron este viernes el primer caso de infección por coronavirus de Wuhan en la ciudad de México, capital del país centroamericano, mientras hacen seguimiento a un segundo presunto caso.

Durante la noche del jueves, el subsecretario de prevención y promoción de Salud de México, Hugo López-Gatell, informó que un ciudadano mexicano que había viajado a Italia recientemente había resultado positivo en la primera prueba diagnóstica del COVID-19.

Pero en una conferencia matutina celebrada este viernes en la mañana ha confirmado que la segunda prueba realizada en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE) también dio positiva.

El nuevo paciente se encuentra hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en la Ciudad de México a la espera de nuevos análisis, y según los últimos reportes este presenta síntomas “leves” de infección respiratoria y se encuentra estable.

“Leve es una clasificación clínica relativamente laxa que quiere decir que no está grave, es decir, sus síntomas son: dolor de cabeza, dolor muscular, tos, estornudos, etcétera, pero no tiene neumonía”.

Se trata de un hombre de 35 años de edad residente de dicha ciudad que viajó a Italia del 14 al 22 de febrero. Como informamos en entradas anteriores, la región norte de Italia mostró un incremento inesperado y preocupante de casos de infección por COVID-19 que ha llevado la enfermedad a regiones en las que aún no se habían registrado casos.

Ante la llegada del virus, las autoridades han puesto en marcha un plan de acción dirigido a identificar otros posibles casos. Por el momento, se ha hablado de otro hombre de 41 años, residente de Hidalgo, que también viajó a Italia. La prueba preliminar aplicada ha dado positivo para COVID-19, pero se esperan los resultados de los próximos exámenes.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum se pronunció la noche del jueves informando la situación y algunas medidas preventivas para evitar la propagación del coronavirus y el pánico en la capital. Estas no son diferentes de las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, e incluyen lavar frecuentemente las manos, usar antibacteriales a base de alcohol, estornudar en el ángulo interno del brazo y evitar tocar con frecuencia las mucosas.

(Noticia en desarrollo)

Venezolana, ingeniera química, redactora y autodidacta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *